GEORGE SANTAYANA
Enviado por trivium_47 • 5 de Febrero de 2012 • 1.582 Palabras (7 Páginas) • 785 Visitas
BIOGRAFIA
George Santayana nació en Madrid en 1863 y murió en Roma en septiembre de 1952. Debe ser catalogado como filósofo, ensayista, poeta, y novelista, pues de todas esas materias trató ampliamente, escribió y fue maestro.
Aunque mantuvo siempre la ciudadanía española, Santayana creció y se formó en Estados Unidos. Escribió toda su obra en ingles, y es considerado un hombre de letras estadounidense. Probablemente su cita más conocida es: "Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo" de "La razón en el Sentido Común", el primero de los cinco volúmenes de su obra "La vida de la Razón o Fases del progreso Humano".
Su nombre completo fue el de Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana. Su padre Agustín Ruiz de Santayana era diplomatico, intelectual y pintor. Su madre Josefina Borrás, era hija de un oficial español en las Islas Filipinas. Jorge fue el único hijo del segundo matrimonio de su madre.Su madre, era la viuda de George Sturgis, un comerciante de Boston con quien había tenido cinco hijos, dos de los cuales murieron en la infancia. Ella continuó viviendo en Boston tras la muerte de su marido en 1857, pero en 1861 fue a vivir con sus hijos supervivientes a Madrid. Allí se encontró de nuevo con Agustin, un viejo amigo de sus años en las Filipinas, y se casó con él en 1862. La familia vivió en Madrid y Avila hasta 1869 cuando la madre de Santayana volvió a Boston junto con los hijos de su anterior matrimonio, dejando a Jorge, que entonces tenia cinco años, con su padre en España. Jorge y su padre la siguieron en 1872, pero no encontrando Boston de su agrado, su padre pronto regresó solo a España, donde permaneció el resto de su vida. Jorge no volvió a ver a su padre hasta las vacaciones de verano durante su periodo de estudiante en Harvard, así que los padres de Jorge vivieron separados desde que tenía cinco años. En algún momento a lo largo de este periodo, Jorge americanizo su nombre a George, su equivalente en Ingles.
Se formó en la Boston Latin School y en la Universidad de Harvard, teniendo por sus profesores a William James y Josiah Royce, de quienes luego fue colega. Después de graduarse en Harvard, marchó dos años a Berlin, volviendo de Nuevo a Estados Unidos para escribir su tesis sobre Rudolf H. Lotze, uno de los creadores de la filosofía de Harvard. Entre sus compañeros y colegas de aquellos años, pueden enumerarse a T.S. Eliot, Gertrude Stein, Wallace Stevens, Walter Lippman y Harry Austryn Wolfson.
Su buena situación económica le permitió, desde 1912, retirarse de Harvard y venirse a vivir en Europa. Tras varios años en Paris y Oxford, se fue a vivir en Roma desde 1920. A lo largo de esta segunda parte de su vida, escribió 19 libros y rechazó importantes ofertas académicas. Muchos de sus amigos eran americanos, y el más principal, su heredero literario, Daniel Cory. Sus obras, a pesar de ser filosóficas, se vendían bien, alcanzando una de ellas, "El último puritano", un gran éxito comercial. Quedó siempre soltero, y apoyó económicamente a muchos escritores y filósofos, incluido Bertrand Russell, con cuyas ideas, filosóficas y políticas, siempre se mostró en desacuerdo.
OBRAS
THE SENSE OF BEAUTY (1896) “EL SENTIDO DE LA BELLEZA”
Constituye el material de las clases de Santayana en el Harvard College desde 1892 a 1895. Está compuesto por una interesante introducción y cuatro partes: la primera, la más leída, dedicada a definir la especificidad de la belleza como valor: ser placer objetivado; en la segunda se estudian los materiales de la belleza, por ejemplo, el sexo, el sonido o el color; en la tercera se trata de la belleza de la forma, tanto del paisaje o de las obras de arte como de las palabras o los caracteres literarios y religiosos; en la cuarta se analizan las asociaciones que dotan de expresión a un objeto. Es clara la influencia de Schopenhauer y el intento de naturalizar la belleza, alejándose del tono edificante propio de otros tratados sobre estas cuestiones. Mantiene un equilibrio entre el materialismo y el platonismo que anuncia su filosofía definitiva. Aún es un buen manual.
THE LIFE OF REASON (1905 – 1906) “LA VIDA DE LA RAZON”
Ha sido el libro más leído e influyente en el pragmatismo norteamericano, corriente que ha destacado sobre todo la trama racionalista ilustrada olvidando las trazas que anuncian el tono propio del último Santayana. Su contenido es enciclopédico, aunque lo más destacable no son las escasas aportaciones originales de Santayana, sino el amplio horizonte que enmarca su contenido: el naturalismo, aplicado a la genealogía de la razón, de la sociedad, de la creencia religiosa, de los valores. Traducido al castellano en su momento y divulgado, hubiera contribuido a ampliar el panorama filosófico en España. Aunque el hecho de ser el libro más leído de Santayana en Estados Unidos no favorece la comprensión de sus escritos posteriores.
...