ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gramsci


Enviado por   •  5 de Junio de 2014  •  Síntesis  •  3.897 Palabras (16 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 16

Hoy ningún pensador posterior a la llamada época clásica del marxismo, ha sido tan reverenciado y utilizado — mal utilizado en no pocas ocasiones — en Occidente como el italiano Antonio Gramsci. No es casualidad que el famoso historiador ingles Eric Hobsbawn pusiera de manifiesto que durante la década de los ochenta y noventa del siglo pasado se asistiera a una especie de boom que encumbraría a Gramsci como el autor marxista mas citado en las publicaciones a nivel mundial de humanidades y ciencias sociales. El homenaje a su difícil empresa llevada en la cárcel bajo el régimen fascista, empezó a cobrar vida a 40 años de su muerte.

La lectura de Gramsci, ha devenido en una problemática constante, esto gracias a las condiciones tan atroces en las que vio insertada su labor intelectual, esto ha hecho que su lectura parezca fragmentaria, obtusa, confusa en ocasiones, sin embargo, en las últimas décadas se ha venido sistematizando la obra del pensador sardo. Aun así queda todavía por hacer lo esencial, es decir, reestructurar las fragmentadas notas de sus Cuadernos. Una reciente polémica sobre la concepción gramsciana del bloque histórico, nos muestra el aun escaso conocimiento que se tiene de los conceptos claves de su elaboración teórica. A partir de esta constatación es que, el empeño en primera instancia de este trabajo se centra en la definición de bloque histórico — estructura y superestructra —.

Para el pensador italiano el concepto de bloque histórico es la articulación interna de cualquier situación histórica dada. Consistente en una relación entre dos movimientos dicotómicos; el de la estructura y la superestructura por un lado y el de la sociedad civil y sociedad política por otro. Para ir desmenuzando el aparato teórico de Gramsci es necesario detenernos un poco y explicar cómo define conceptos tan ampliamente utilizados en la teoría marxista como estructura y superestructura, con el fin ulterior de plasmar similitudes y discrepancias con la ortodoxia marxiana.

Sobre la base del grado de desarrollo de las fuerzas materiales de producción se dan los grupos sociales, cada uno de los cuales representan una función y tiene una posición determinada en la misma producción. Este relación es lo que es, una realidad rebelde; nadie puede modificar el número de empresas y sus empleados, el número de ciudades y de la población urbana, etc. Esta fundamental disposición de fuerzas permite estudiar si existen las condiciones necesarias y suficientes para su transformación, es decir, permite controlar el grado de realismo y de posibilidades de realización de las diversas ideologías que nacieron de ellas mismas, en el terreno de de las contradicciones que genero durante su desarrollo.

El segundo aspecto esencial de la estructura que señala Gramsci consiste en el carácter relativamente estático de este elemento en relación a la superestructura del bloque histórico. “El conjunto de las fuerzas materiales de producción es el elemento menos variable del desarrollo histórico; siempre puede ser verificado y medido con exactitud matemática” Nada hay por lo tanto de especifico en esta definición gramsciana de estructura.

Para Gramsci la superestructura del bloque histórico forma una totalidad compleja en cuyo seno distingue dos grandes esferas esenciales. Por una parte la de la sociedad política, que agrupa al aparato de estado—coerción— por la otra la de la sociedad civil—consenso— es decir la mayor parte de la superestructura. Para efectos expositivos antes de efectuar la disposición de estos dos elementos en el seno de la superestructura es conveniente desglosarlos individualmente.

LA SOCIEDAD POLITICA.

La sociedad política que Gramsci opone a Sociedad Civil en el seno de la Superestructura fue poco estudiada en la obra del italiano. Como ya lo referimos en primera instancia para el caso del análisis de la estructura, Gramsci se remite y sustrae la definición clásica de sociedad política de la teoría marxista, esto es, sociedad política como sinonimia de aparato de estado. No obstante podemos sustraer algunas definiciones del aparato teórico gramsciano.

-“Sociedad política o Estado que corresponde a la función de “dominio directo” o de comando que se materializa en el estado y en el gobierno jurídico”.

-“Sociedad política o dictadura, o aparato coercitivo para conformar a las masas del pueblo de acuerdo al tipo de producción y de economía de un momento dado”.

De estas definiciones se desprende que la sociedad política para Gramsci posee caracteres bien definidos ya que agrupa el conjunto de las actividades de la superestrctura que dan cuenta de la función de la coerción. Tal función coercitiva es la conservación por la violencia del orden establecido. “El derecho es el aspecto represivo y negativo de toda la actividad positiva de formación civil —adoctrinamiento— desplegada por el Estado”.

Esta concepción extensiva de la coerción explica que Gramsci distinga varios momentos en la sociedad política, según su ligazón más o menos estrecha con la sociedad civil (dictadura pura y simple cuando es autónoma, hegemonía política cuando depende de la sociedad civil) y según se limite al nivel técnico-militar (de simple uso de la fuerza) o político-militar (dirección política de la coerción).

Sin embargo hay algo a tomar en cuenta y que resulta muy valioso para entender esta presentación de ideas. La noción de sociedad política es funcional y por lo tanto no se traduce totalmente en la realidad de las organizaciones superestructurales. Como veremos más adelante la realidad de un bloque histórico dado, resulta de la unidad dialéctica entre consenso y coerción—sociedad civil más sociedad política— que en términos políticos se traduce en hegemonía de la clase dominante sobre las clases explotadas.

SOCIEDAD CIVIL.

En gran parte de su obra Gramsci utilizada el concepto de sociedad civil para definir en termino someros la “dirección intelectual y moral” de un sistema social. Esta noción sociedad civil la toma de Hegel y de Marx, pero como correctamente observa Norberto Bobbio, Gramsci le da un giro supraestructural de gran importancia.

Tanto Marx como Gramsci parten de la obra de Hegel, pero evolucionan en sentidos distintos; el primero entiende la noción hegeliana de “sociedad civil” como el conjunto de las relaciones económicas; el segundo la interpreta como el complejo de la superestructura ideológica. Marx en su obra Contribución a la crítica de la economía política escribe:

Mis investigaciones desembocaron en el resultado que sigue. Tanto las relaciones jurídicas como las formas de estado no pueden comprenderse por si mismas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com