ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hermeneutica


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2012  •  4.121 Palabras (17 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 17

El enfoque hermenéutico de la interpretación

Agustín Palacios López

"Una presentación que no es puesta en palabras, un acto psíquico no hipercatectizado, permanece en el Ic. en un estado de represión"

(Freud, 1915 p. 202)

"Cualquier cosa que surja desde el interior (excepto los sentimientos) y, que busque volverse consciente, deberá tratar de transformarse en percepción externa,; esto se logra gracias a las huellas mnémicas"

(Freud, 1923, p. 20)

Cuando abordamos ciertos aspectos de la teoría de la técnica, al igual que cuando deliberamos sobre la teoría analítica, suele imponérsenos la conveniencia de repensar el estatuto científico del psicoanálisis según podemos ubicarlo en ese momento de nuestra vida profesional. Hoy no podemos hacer excepción.

Una ciencia es el cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado que constituye el conjunto de conocimientos acerca de una parte de la realidad. En el caso del psicoanálisis y otras ciencias afines se caracteriza por la transubjetividad y por alguna posibilidad de predicción acerca de los datos registrados. No es preciso contar con exactitud cuantitativa siempre que accedamos a la exactitud cualitativa puesto que el objeto de conocimiento ni lo requiere ni lo admite (Nicol, 1965). Pues, como afirma Nicol

"es incorrecto reservar la exactitud para las ciencias popularmente llamadas exactas, es decir, las lógico-matemáticas y las que emplean el método matemático de representación simbólica. La exactitud como ideal del conocimiento la persiguen por Igual todas las ciencias. El error en el que habitualmente se incurre es equiparar la exactitud con la cuantificación. Hay una exactitud cualitativa aparte de la exactitud cuantitativa, aunque no es inferior a ésta. Cada una es específica (p. 11)".

Las anteriores afirmaciones aluden, desde luego, a la validez y confiabilidad del método científico y resultan claramente aplicables al psicoanálisis. Por su parte, Coderch (1995) al referirse a la interpretación que es el asunto que nos ocupa hoy, afirma que el analista siempre organiza sus ideas con base en una teoría. Por definición, al hacerlo, renuncia al positivismo lógico dado que no acepta la interpretación pura como exigía Descartes. Este autor catalán establece una diferencia entre las ciencias formales y las fácticas; éstas últimas son "aquellas que se consagran a la descripción de los hechos de la experiencia e intentan describirlos en un lenguaje propio dentro del dominio al que se refieren." (p. 53). "El debate se da en aclarar si aquello que creen los psicoanalistas que observan en sus pacientes es realmente lo que ven y oyen de ellos o lo que interpretan de acuerdo con sus conocimientos y concepciones previas" (p. 55).

Más afines a mis asomos actuales está la precisión de Kolteniuk (1976) quien afirma que el psicoanálisis no es una ciencia natural sino una en formación, así como la postura de Ricoeur (1983) en el sentido de que el psicoanálisis es una ciencia hermenéutica. A mis ojos surge un marcado contraste epistemológico entre la metapsicología Freudiana y la teoría de la técnica o, como algunos autores prefieren llamarla en sus aspectos más pragmáticos, la Teoría Clínica.

La metapsicología, tal como fue desarrollada por Freud cabría, no sin cierto apuro, dentro del orden de las Ciencias Naturales, en especial los aspectos económicos, que estaban conceptualmente adscritos a la Física de ese tiempo y, los aspectos genéticos que entraban en una concepción evolutiva necesaria en el desarrollo de su pensamiento. El error ha consistido en que los psicoanalistas, en particular los que procedemos de la Medicina, queremos darle al psicoanálisis una respetabilidad congruente con el pensamiento de las Ciencias Biológicas y las Sociales, como lo demostrarían, entre muchísimos otros, los analógicos datos empíricos aparentemente corroborativos, como los recogidos por Mahler, Kardiner, Spitz, y Emde.

Un modelo de esta falacia epistemológica es el libro editado en 1960 por Pumpian-Mindlin En cambio, la práctica parece corresponder a la hermenéutica que es una ciencia perteneciente a otro universo epistemológico no menos válido.

Hagamos una obligada disgresión semántica en abono de la precisión, Hermeios era una forma de referirse al sacerdote del oráculo de Delfos. La raíz semántica de la palabra hermenéutica es el verbo hermëneuein que significa interpretar, ambos vocablos aluden a Hermes, el mensajero de los dioses que se imaginaba dedicado a transmutar lo que quedaba fuera del alcance de la comprensión humana a una forma accesible a los mortales. Es decir, hacía comprensible lo que era ininteligible. De allí que la interpretación siempre se ha considerado como el método para hacer evidente lo críptico.

Tradicionalmente, la hermenéutica se liga a la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero en 1761 Ernesti declaró que el sentido de las escrituras sagradas debería develarse igual que otros textos y, a partir de esa fecha, la Hermenéutica pasó a ser una metodología filosófica general para comprender tanto los libros sagrados como los legales. Schleiermacher, al principio del siglo XIX, expandió el campo de la hermenéutica y le otorgó el estatus de ciencia y arte de la comprensión en general.

Por su parte, el término interpretar es uno compuesto por el prefijo latino inter, entre, y el vocablo sánscritoprath, que significa divulgar, propagar, etc. En latín, intérprete (intepres) significa mediador. Es decir, en su mixto origen semántico, hay coincidencia en definir al intérprete como aquel que descifra lo no evidente y lo propaga.

Volviendo a lo nuestro, es posible afirmar que Freud podría ser catalogado como un hermeneuta en tanto desarrolló una Taxonomía y un código para descifrar los significados de las relaciones humanas en el sentido inconsciente e histórico (Klein, 1976). Es decir, Freud inventó un método para evidenciar el sentido no aparente de significados pertinentes, especialmente aquellos exiliados de la percepción consciente, para comprender el comportamiento, primero de los síntomas neuróticos y luego del comportamiento en general. La exégesis fue la argamasa de la Teoría Clínica y sólo en un segundo momento fue integrada en una Metapsicología que se encontraba en concordancia con las leyes de la Física y la Biología conocidas hasta entonces.

El psicoanálisis en su vertiente aplicativa está dedicado al estudio de los signos y símbolos, verbales o no, que son susceptibles de descifrarse o comprenderse mediante la aplicación de las reglas de una exégesis específica (sueños, síntomas, chistes, lapsus, mitos, etc.). Ciertamente, es también una disciplina intersubjetiva, en tanto que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com