ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del Teatro Universal. Teatro Romántico Español


Enviado por   •  13 de Abril de 2025  •  Apuntes  •  1.136 Palabras (5 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 5

ISEC / Carrera de Actuación y Dirección de Artes Escénicas

Historia del Teatro Universal II

Docente: Andrea Chacón Alvarez

Apunte de cátedra

Teatro en el Romanticismo

El siguiente apunte se tomará como material complementario al análisis de Amparo Medina Bocos sobre Don Juan Tenorio y el romanticismo español

Características generales del Teatro Romántico Español

  • Mezcla de lo trágico con lo cómico / mezcla de prosa y verso
  • Abandono de las tres unidades. La acción es tan dinámica y variada que requiere un constante cambio de espacio.
  • La acción se encuadra por la explicación de largas acotaciones.
  • El eje temático gira en torno al amor imposible y perfecto, inspirado -en ciertos casos- en historias o leyendas medievales, con claras referencias o motivos del poder injusto.
  • Los héroes románticos, de origen misterioso, están cercanos al mito. Su destino es incierto, suelen sucumbir ante las injusticias políticas. En ese sentido, los protagonistas, que, cómo los héroes, son apasionados, no tienen otra misión que la de servir al hombre con su única arma: el amor
  • Los autores utilizan fórmulas dramatúrgicas clásicas, pese a que la forma sea renovadora. Ej.: la anagnórisis con que finalizan muchas obras.

Técnica escenográfica en el romanticismo:

  • Es el final del corral de comedias.
  • Se va imponiendo progresivamente la precisión histórica del vestuario en la primera mitad del siglo XIX
  • Comienza a utilizarse el Panorama. Un telón de fondo que podía prolongarse por los laterales curvándose en las esquinas
  • Lámparas de gas permiten regular la intensidad de la luz

Cambios de Richard Wagner / Teatro de Bayreuth

Richard Wagner (Leipzig 1813 – Venecia 1883)

Compositor alemán del romanticismo, ensayista y teórico.

  • Introduce el concepto de Obra de Arte Total: busca la integración de las diferentes artes en un único espectáculo: el drama lírico  / Intenta recuperar el carácter sagrado que tenía el teatro griego. Utiliza mitos germánicos y escandinavos. Desarrolla la técnica de Leitmotiv, fragmentos orquestales que representan y evocan personajes, situaciones o estados de ánimo.
  • La ópera y el Teatro de Bayreuth como paradigma:
  • Piensa una sala sin palcos, con una platea escalonada y en forma de abanico para que pueda verse bien el espectáculo de todos lados. Copia el diseño de un proyecto de Gottfried Semper. Capacidad: 1925 localidades.
  • Integra al escenario un doble proscenio y oculta la orquesta en el foso buscando la inmersión total del espectador en la obra.

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Plano en corte / Foso de Orquesta Teatro Bayreuth

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

El Sturm un Drang como antecedente del romanticismo

En 1776 Friedrich Kingler (1752-1831) escribe una obra titulada Sturm und Drang (Tempestad y Pasión) Estas dos palabras se convertirán en lema de lo que será más adelante el movimiento romántico alemán.

El Sturm und Drang fue una corriente literaria creada por un grupo de jóvenes escritores de habla alemana que durante aproximadamente dos décadas 1765 – 1785 fomentaron el principio poético del “genio” como instancia única de autoridad.

Temas eje

  • libertad absoluta del individuo
  • exaltación del héroe
  • exaltación de las pasiones como motor de la actividad humana
  • rechazo al uso de las unidades clásicas

"Fue un intento de acabar con la autoridad del neoclasicismo francés y su rígida poética racionalista y aristotélica. Para ello el predecible bastión era Shakespeare, modelo de poeta genial y por ende de Alter Deus” / “Época de significativas transformaciones culturales, el período de las revueltas juveniles del Sturm un Drang testimonia como pocos el afán de auto-representación de la burguesía y con esto su consolidación”[1]

Características principales del romanticismo

En el romanticismo la naturaleza se considera infinita, sublime y mágica. Ya no es la naturaleza medible del Iluminismo y el hombre es mínimo a su lado (desantropomorfización del paisaje / pintura). Se produce un resquebrajamiento de la Razón moderna: no se conoce sólo con ella sino también con la sensibilidad y la experiencia. Se consolida la figura del artista “genio” y del espectador como sujeto que “contempla” las creaciones. Se desarrolla el gusto por lo nocturno, lo lunar y misterioso, lo exótico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (580 Kb) docx (646 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com