ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPACTO DE LA TECNOLOGIA

carlosuribe106 de Marzo de 2012

6.957 Palabras (28 Páginas)634 Visitas

Página 1 de 28

Introducción Contenido

En los primeros capítulos se hace una revisión del papel cada vez más importante que desempeña el conocimiento en el desarrollo económico y social de los países avanzados. Se hace énfasis en la importancia de la educación en la generación y uso adecuado del conocimiento. A continuación, se revisan las llamadas nuevas tecnologías, especialmente las que más han impactado la transmisión y obtención del conocimiento. En los siguientes capítulos se hace una descripción de las aplicaciones que han tenido las nuevas tecnologías en el campo de la educación. Y finalmente se hace una comparación entre los métodos tradicionales de enseñanza y los métodos que utilizan las nuevas tecnologías, tratando de señalar en qué casos es conveniente emplearlas.

1. Conocimiento e información Contenido

Si se analiza el desarrollo económico de las sociedades más avanzadas, se puede ver que una de sus características distintivas es el papel dominante de actividades vinculadas con la producción, distribución y uso del conocimiento y de la información. En los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés), a la cual pertenece nuestro país, el crecimiento de sus economías se basa principalmente en inversiones en alta tecnología, industrias de alta tecnología, personal más calificado y utilidades asociadas a la productividad. Las llamadas tecnologías de la información y de la comunicación, son las que absorben la mayor parte de las inversiones en estos países. Los trabajadores más demandados son los trabajadores del conocimiento, aquellos que no se dedican a la producción de bienes materiales o tangibles. Y los empleadores están dispuestos a pagar más por el conocimiento que por el trabajo manual.

El papel tan relevante que desempeña el conocimiento en el desarrollo de estos países es la causa de que los economistas estén revisando sus teorías clásicas basadas en funciones de producción que se centran en el capital, la mano de obra, los materiales y la energía, para incorporar al conocimiento, de manera más directa, en las funciones de producción. En esta nueva teoría del crecimiento, el conocimiento puede aumentar las tasas de rendimiento de las inversiones, lo cual, a su vez, contribuye a la acumulación de conocimiento, ya que se estimulan métodos más eficientes de producción y organización, y mejores productos y servicios. Economía basada en el conocimiento es el término acuñado para este nuevo enfoque de la ciencia económica.

Se han distinguido cuatro tipos de conocimiento importantes desde el punto de vista de la economía basada en el conocimiento: saber qué, saber por qué, saber cómo y saber quién. La información se refiere principalmente a los dos primeros tipos, así que es un concepto más limitado que el de conocimiento. Una característica fundamental de la información es que puede ser codificada. El saber cómo y el saber quién son tipos de conocimiento que tienen un valor en el mercado y son los que se trata de introducir en las funciones de producción económica. Se les llama conocimiento tácito.

• El saber qué se refiere a hechos, como cuántas escuelas hay en el estado de Yucatán. Este tipo de conocimiento es cercano a lo que se entiende comúnmente por información. Puede ser codificado en bits, o sea, en unidades de información que pueden ser transmitidas y procesadas por medios electrónicos. Los expertos en alguna disciplina requieren una gran cantidad de este tipo de conocimiento.

• El saber por qué se refiere al conocimiento científico de las leyes y principios de la naturaleza. El desarrollo tecnológico se sustenta en este tipo de conocimiento, el cual se genera en laboratorios de investigación o en Instituciones de Educación Superior. Su distribución es a través de publicaciones y reuniones de asociaciones especializadas.

• El saber cómo se refiere a las habilidades y a la capacidad para hacer algo. Cómo conducir un avión o cómo realizar una intervención quirúrgica son ejemplos de este tipo de conocimiento. El saber cómo se genera principalmente en las empresas industriales. La necesidad de adquirir este conocimiento es lo que ha producido las llamadas alianzas estratégicas entre empresas. Actualmente es difícil que una sola empresa posea todo el saber como se requiere para ser competitiva, por lo que aporta su conocimiento y adquiere de otras empresas aquel que no tiene.

• El saber quién se refiere a la información sobre quién sabe qué y quién sabe cómo hacer algo. Este tipo de conocimiento permite establecer contactos profesionales y científicos con expertos en campos de interés. Esto es invaluable en esta época en que los cambios tecnológicos ocurren a grandes velocidades. La relación con expertos nos permite obtener conocimientos e información actualizada de manera expedita. Las relaciones sociales que se logran en sociedades científicas, en congresos y en el trabajo cotidiano son fundamentales para obtener este conocimiento.

2. Tecnología de la información Contenido

La tecnología de la información ha tenido un desarrollo impresionante en los últimos años, por la necesidad de manejar eficientemente el saber qué y el saber por qué. Esta tecnología abarca los diversos desarrollos tecnológicos que nos permiten codificar conocimiento, reducirlo a información y transmitirlo a grandes distancias con enorme rapidez y a costos reducidos. A su vez, los avances en la tecnología de la información y en la infraestructura de comunicaciones permiten codificar una mayor cantidad de conocimientos. Este gran crecimiento en la cantidad de conocimientos que pueden ser codificados es lo que caracteriza a la sociedad actual como la sociedad de la información, una sociedad en la que la mayoría de los trabajadores estarán produciendo, manejando y distribuyendo información o conocimiento codificado.

La tecnología de la digitalización, de la cual se hace una explicación más adelante, ha permitido codificar una cantidad cada vez mayor de conocimientos, aumentando por lo tanto los conocimientos codificables en relación con los tácitos. Existen ahora extensas redes electrónicas que conectan entre sí a grandes bibliotecas, bases de datos, revistas técnicas, grabaciones de audio y de video, etcétera. Estas diversas fuentes de información y las redes que las conectan representan lo que se conoce como “biblioteca universal digitalizada” (OECD, 1996).

3. Conocimiento y aprendizaje Contenido

Al disponer de fuentes de información más vastas y accesibles, cobra relevancia la habilidad para seleccionar y usar en forma eficiente los materiales disponibles. El conocimiento tácito para manejar el conocimiento codificado es un elemento valioso, muy apreciado en el mercado laboral. Puede considerarse que el conocimiento codificado es la materia prima que debe ser transformada, y el conocimiento tácito, especialmente el saber cómo, es la herramienta para manejar este material. Las capacidades para identificar la información relevante, deshechar la obsoleta, interpretar y decodificar información, aprender nuevas habilidades y olvidar las que no sirven, son los atributos intelectuales más valorados en las sociedades modernas.

La acumulación del conocimiento tácito requerido para manejar eficientemente el conocimiento codificado sólo puede lograrse a través del aprendizaje. Esto, a su vez, requiere que los países realicen fuertes inversiones para que la población adquiera habilidades relacionadas con los conocimientos codificados y tácitos. Los trabajadores requerirán tanto educación formal como la habilidad para adquirir y aplicar nuevo conocimiento teórico y analítico. A los trabajadores se les pagará por sus habilidades referentes a los conocimientos codificados y tácitos, y no por su trabajo manual. La educación estará en el centro de la economía basada en el conocimiento, y el aprendizaje será la herramienta para el progreso individual y organizacional.

El proceso de aprendizaje es algo más que la educación formal. El aprender haciendo y el entrenamiento y aprendizaje en ambientes no formales son cada vez más comunes en la sociedad de la información. Las diversas empresas tienen que adaptarse a la nueva situación creada por la tecnología de la información, so pena de dejar de ser competitivas. Y las instituciones educativas, en primer término, necesitan considerar seriamente estos cambios de naturaleza básica en las formas de aprendizaje y de manejo del conocimiento.

4. Las nuevas tecnologías Contenido

En épocas recientes han alcanzado un alto grado de desarrollo las llamadas tecnologías modernas o nuevas tecnologías. Suelen clasificarse en los siguientes grupos: microelectrónica, computadoras, telecomunicaciones, nuevos materiales, automatización y robótica, láseres y biotecnología. Las tres primeras son las que han tenido un mayor impacto en la educación y en el manejo de la información. Son las que se conocen como tecnologías de la información.

4.1 Microelectrónica

El objetivo de la microelectrónica es elaborar dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos de dimensiones extremadamente reducidas. Se basa en principios, propiedades y procesos del estado sólido, de la ciencia de los materiales, la computación, la física, la química, la electrónica convencional y otras ramas de la ciencia. Los productos más importantes de la microelectrónica son el dispositivo semiconductor y el circuito integrado. El desarrollo de la microelectrónica ha permitido obtener productos de alta densidad de integración, peso muy ligero, volumen pequeño, alta confiabilidad y costo cada vez menor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com