ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION A LA RETORICA


Enviado por   •  22 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  1.221 Palabras (5 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 5

Introducción

El presente trabajo pretende poner en manifiesto el inicio de la obra creadora de Jorge Eduardo Eielson, poeta peruano que intentó formarse en universidades limeñas, pero de las cuales nunca se sintió a gusto. Además, sembró una basta creación artística pasando por la poesía, la escultura, la pintura y también creando una manifestación a partir de los Kipus de la cultura Inca. Viviendo gran parte de su vida en Europa no se puede negar su aprecio por el país que lo vio nacer.

El poema Parque para un hombre dormido de su primer poemario Reinos (1944). Será nuestro objeto de estudio al cual aplicaremos los conceptos de la metáfora que nos muestra S. Arduini para, de esta forma, llegar a una interpretación a partir de dicha figura literaria. A continuación presentaremos algunas lecturas que se dieron sobre el poemario Reinos “La poesía de Jorge Eduardo Eielson: Tradición e innovación entre dos continentes” de la autora Giulia de Sarlo, En este artículo se realiza un recorrido por las diferentes influencias que ha recibido Eielson, donde la va comparando con algunas entrevistas para reafirmar sus argumentos, al mismo tiempo en el recorrido que realiza presente un acercamiento del peruano con San Juan de la Cruz, como un principal influyente sobre la mística que se puede percibir en los primero poemas de Eielson. También contaremos con el artículo, “Carlos Germán Belli y Jorge Eduardo Eielson. Un ensayo de retórica comparada” del autor Camilo Fernández – Cozman, en el cual, el ensayista, nos presenta una comparación con el fin de advertir una línea sólida en ambos autores, señalando finalmente en sus escritos, los cuales tienen gran cantidad de figuras literarias ambos hacen una crítica demoledora a los sectores dominantes de la sociedad peruana que han ejercido la violencia como práctica cotidiana y así han impuesto un discurso que margina y excluye al sujeto pobre. Y además un excelente dominio del lenguaje poético. Y finalmente tomaremos algunos recorridos por blogs y la prensa donde le rinden cierto culto a nuestro autor, textos que de alguna forma nos brindan nuevas formas de lectura como el caso que presenta Alvaro Jasaui Chero, quien tiene un artículo en el diario El Comercio hace alusión a que Eielson proviene de directamente influenciado por Rimbaud y Rilke, especialmente en su primer poemario, Reinos. Aquí nos presenta la poética de la angustia, el cual también percibimos como un inicio disidente del poeta en contra del dominio social que planteamos anteriormente.

Marco teórico

Arduini aportó dos categorías fundamentales para poder entender la Retórica, que proviene de la retórica comparada. Estas dos categorías vendrían ser el campo retórico y campo figurativo.

Campo retorico

Arduini lo define de la siguiente forma “es la vasta área de los conocimientos y de las experiencias comunicativas adquiridas por el individuo, la sociedad y por las culturas” (Arduini, 2000, pág. 47) y siguiendo con esto, podemos inferir que en los campos retóricos se sitúan la recepción de algunas obras literarias y también la influencia de corrientes literarias, artísticas y de pensamiento.

Campo figurativo

Este es el ámbito cognitivo la cual permite incluir el manejo de las diferentes figuras literarias, las cuales serían seis, denominadas como categorías del pensamiento: la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la elipsis, la antítesis y la repetición.

Para este trabajo analizaremos con mayor profundidad la figura de la metáfora.

La Metáfora

Para Arduini la relación directa de la filosofía y las figuras esta mediada por la función de la poesía y el estilo figurado. Es decir, el criterio griego que asumía a la filosofía como un medio para llegar a la verdad es el criterio que utiliza como móvil la poesía; en consecuencia los campos figurativos nos ayudan a comprender y al mismo tiempo, explicar nuestra relación con el mundo. Más adelante Arduini nos dice que para Aristóteles la metáfora es la traslación de un nombre ajeno o desde el género a la especie o desde la especie al género o desde una especie a otra especie o según la analogía. Esto quiere decir que, cuando nos encontramos frente a una figura esta cumple una función pedagógica, es decir, nos ayuda a entender conceptos de difícil explicación, y cuando la queremos explicar sin figuras, nos complicaría la comprensión. Aristóteles también menciona al hombre como un hablante común de metáforas, haciendo que su concepto vaya ligado a la cotidianeidad. Sin embargo la metáfora no puede ser común, es decir no es tan sencilla hay todo un proceso que se lleva a cabo para su construcción que funciona perfectamente que nos da la sensación de simpleza. En consecuencia, podríamos decir que la metáfora no solo es un principio valido para el lenguaje, sino que lo es para otros sistemas creadores de significados.  La metáfora constituye un campo figurativo, es decir el espacio donde el lenguaje figurado se desenvuelve. Un campo puede ser dinámico es decir la metáfora puede luego englobar otro concepto, no es fija. El significado referencial no es algo de lo que se encargue la metáfora, esta va más allá, quiere alcanzar una verdad más íntima y profunda, su proceso de creación, construcción se lo permite. (Arduini, 2000)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (81 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com