Investigación Científica Y No Científica
8 de Julio de 2013
4.465 Palabras (18 Páginas)569 Visitas
Para abordar el problema de la explicación, la primera cuestión a la que deberíamos intentar responder es qué es lo que se entiende por explicación. Claramente la preocupación se centra en un significado del término relacionado con la ciencia, es decir como explicación científica. No se alude aquí a otros significados de explicar como dar reglas de acción (por ejemplo, explicar cómo se confecciona un informe), dar el significado de una palabra (por ejemplo, explicar que significa informar), u otros del mismo tenor.
La diferencia entre explicación y descripción
Es un lugar común decir que el objeto de la ciencia no es sólo describir regularidades en la observación de las cosas que nos rodean — lo que es a menudo llamado observables o fenómenos empíricos — sino que también lo es explicar esos fenómenos. Por ejemplo, hay un fenómeno de “viraje hacia el rojo” en el espectro de las estrellas y galaxias distantes. Los principios físicos que están detrás de es “viraje al rojo” se explican, a menudo, por analogía con el efecto Doppler, que corresponde al sonido: Cuando un objeto que emite ondas sonoras se aleja de nosotros percibimos un sonido como correspondiendo a ondas de longitudes de onda mayores. (También hay una derivación de la teoría general de la relatividad que vincula el “viraje hacia el rojo” con la gravitación). En 1917 el astrónomo holandés Willem de Sitter predijo que debería haber una relación entre la distancia de las galaxias lejanas y el viraje al rojo” aunque su predicción no fue unánimemente aceptada hasta 1929 en que el astrónomo estadounidense Ewin Powell Hubble constató que las galaxias lejanas se están alejando de nuestro sistema solar. Otro ejemplo: hay una reversión periódica en la trayectoria aparente de Marte. Esto puede ser predichode manera puramente matemática, basándose en observaciones pasadas, pero las predicciones no explican por qué la reversión ocurre. Lo que se necesita es una teoría del sistema solar que detalle cómo el movimiento real de los planetas produce el movimiento aparente que nosotros observamos.
Otro ejemplo fue expresado por Carl Gustav Hempel, cuando introducimos un termómetro en un líquido caliente el aumento del nivel del mercurio en su interior es precedido por una baja inicial de ese nivel.
. Tres maneras de abordar el concepto de explicación
Un filósofo de la ciencia se pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre describir un fenómeno y explicarlo? Además, ¿que es lo que hace que algo sea una explicación adecuada? Se han propuesto tres respuestas básicas a esta cuestión
1) Opinión inferencial (Hempel). Una explicación es un tipo de argumento en el que las premisas contienen enunciados que expresan leyes de la naturaleza y la conclusión contiene el fenómeno a ser explicado. En las premisas pueden encontrarse enunciados que describan condiciones antecedentes.
2) Opinión Causal (Salmon, Lewis). Una explicación es una descripción de las diversas causas del fenómeno: explicar es dar información sobre la historia causal que lleva al fenómeno.
3) Opinión pragmática (van Fraseen). Una explicación es un cuerpo de información que implica que el fenómeno es más probable que sus alternativas, donde la información es de la clase considerada “relevante” en ese contexto, y las clases de alternativas al fenómeno están fijadas por ese contexto.
Pueden reconocerse dos posturas respecto de la explicación científica. Una postura, ya superada, ha sido sostenida por Pierre Duhem, en el sentido que las teorías científicas “representan” pero no “explican” leyes experimentales; para él, la función representativa posee valor científico. También Karl Pearson (1900) anticipaba en el prefacio de la segunda edición de su libro The grammar of science, que hoy nos parecería una trivialidad la afirmación que toda la ciencia es descripción y no explicación, aceptando los términos explicar y explicación científica sólo si son utilizados en el sentido de la forma descriptiva cómo y no en la determinativa por qué, con relación a la ocurrencia de los fenómenos.
La concepción actual, más generalizada, es que las teorías explican los fenómenos describiendo la realidad subyacente a ellos y prediciendo nuevos fenómenos. Klimovsky (1995) aporta a la distinción explicación – predicción, diciendo que una predicción se refiere a consecuencias observacionales que son esperables que ocurran y no constituye una corroboración del enunciado dado para ello, ni da razones para la verificación.
En la explicación, el hecho ya ha ocurrido y a través de la explicación científica se intenta dar las razones por las que ese hecho, descripto por un enunciado verdadero, se ha producido así y no de otra manera. La predicción y la explicación no se diferenciarían por la estructura lógica sino porque en el primer caso no sabemos que el enunciado es válido y al hacer la predicción, si ésta se cumple, se incrementa el conocimiento fundado en datos y leyes.
Una explicación científica es una explicación de un fenómeno a partir de una teoría científica. Una explicación satisfactoria de un fenómeno debe poder dar cuenta de por qué ese fenómeno, y no otro, era de esperarse. Según esta perspectiva, una explicación científica de un fenómeno F es una respuesta a la pregunta «¿por qué sucedió F?», aunque algunos autores sostienen que una explicación es una respuesta a la pregunta «¿cómo sucedió F?».
En general se piensa que las explicaciones científicas están muy ligadas a las predicciones científicas. Mientras las explicaciones son acerca de fenómenos que ya ocurrieron, las predicciones son acerca de fenómenos que todavía no ocurrieron.
Existen varias propuestas sobre cómo debe entenderse a la explicación científica. Algunas de ellas son: la explicación como argumento; la explicación causal; la explicación teleológica; la explicación inductivo-estadística.
Los intentos de precisar qué es una explicación pueden rastrearse hasta Parménides y quizá antes. Parménides sostenía que «dado que las verdades nunca implican falsedades, y dado que la sustancia es una y verdadera, en tanto que las apariencias son muchas y confusas, la explicación de las apariencias por la sustancia es imposible»
El enfoque filosófico es puramente conceptual. Hempel y Oppeneim, por ejemplo, solo tratan los aspectos lógicos de las estructuras explicativas de la ciencia. Otros autores incorporan el aspecto óntico (Salmon, Machamer, etc.) u ontológico (Bunge) de la explicación, pero siempre su cometido es dilucidar el concepto de explicación científica en términos de un modelo o teoría que capture las características centrales de eso que los científicos llaman explicación. También debe quedar claro que este intento no siempre es meramente descriptivo. En algunos casos, los análisis que ofrecen estos autores son también normativos: no solo dicen como son las mejores explicaciones de la ciencia, sino también comodebe ser una buena explicación científica.
El modelo epistémico
El enfoque epistémico se basa en una idea que se remonta por lo menos a Aristóteles,9 según la cual las explicaciones son argumentos. Ejemplos de la aplicación de este enfoque son los tres submodelos incluidos en el modelo de cobertura legal estudiado principalmente por Hempel, así como la explicación por unificación, propuesta por el estadounidense Michael Friedman, pero cuyo principal propulsor ha sido el británico Philip Kitcher.
El modelo óntico
El enfoque óntico (tal lo ha llamado W. Salmon) se funda en la idea de que una explicación consiste mostrar cómo el hecho que se desea explicar se ajusta a la estructura causal del mundo. Tal es la base del modelo de explicación causal propuesto por el filósofo norteamericano Wesley C. Salmon. También dentro de este enfoque se encuentran los modelos de explicación científica que invocan mecanismos (causales o no, junto con leyes o con prescindencia de ellas). Entre ellos, los más prominentes son la explicación «mecanísmica» defendida por el argentino Mario Bunge y las diferentes explicaciones mecanicistas descritas por los estadounidensesWilliam Bechtel, Stuart Glennan, Peter Machamer y colaboradores.
El modelo pragmático
El enfoque pragmático de la explicación, en versiones de Peter Achinstein o Bas Van Fraassen, se desarrolla a partir de la idea de que las explicaciones responden a preguntas cuyo sentido está condicionado por el contexto pragmático en el que se formula la pregunta.
El MODELO POR COBERTURA LEGAL
El modelo de cobertura legal, también conocido como modelo de Hempel, modelo de Popper-Hempel, teoría de la subsunción o modelo de cobertura legal inferencial, es un intento de capturar los rasgos característicos de las explicación científica. El modelo de cobertura legal es muy cercano a la idea pre-teórica que muchas personas no expertas pueden tener sobre la explicación científica.
El enfoque deductivo de la explicación se remonta al menos hasta Aristóteles, quien enunció claramente la tesis de que las explicaciones son argumentos deductivos
Sin embargo, la primera formulación precisa del modelo de cobertura legal apareció en un artículo de 1948 titulado Studies in the logic of explanation y escrito por Carl Hempel y Paul Oppenheim,6 si bien Karl Popper ya lo había esbozado en su obra de 1934 La lógica de la investigación científica. Hempel y Oppenheim sostuvieron que una explicación científica es un argumento en el cual las premisas (leyes y datos)
...