ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jostein Gaarder


Enviado por   •  29 de Enero de 2014  •  Tesis  •  2.762 Palabras (12 Páginas)  •  623 Visitas

Página 1 de 12

El escritor de este libro es Jostein Gaarder(1952- ), escritor noruego, conocido internacionalmente por su novela sobre la historia de la filosofía, de la cual se ocupa este trabajo.

Nacido en Oslo, al finalizar sus estudios de Filología Nórdica, Historia de las Ideas e Historia de las Religiones, trabajó desde 1978 como profesor de filosofía en distintas escuelas, además de dedicarse también a la formación de adultos. Tras algunos éxitos en el campo de la literatura infantil y juvenil, abandonó la actividad docente en 1986. En 1990 apareció su novela El misterio del solitario, viaje a Grecia de un muchacho de doce años que, con asombro, reflexiona sobre las condiciones de la vida. Gaarder buscaba también con esta obra fomentar el hábito de la lectura.

A jóvenes y adultos está dirigida su siguiente novela, El mundo de Sofía, publicada en 1991. Envuelta en una acción que gira en torno a Sofía, una niña de catorce años que de forma misteriosa se enfrenta a preguntas existenciales, Gaarder desarrolla una ingeniosa historia de la filosofía, expuesta con sencillez. El libro se convirtió en un éxito internacional; fue reeditado varias veces y traducido a unos cuarenta idiomas. En 1993 publicó la elaborada novela I et speil, I en gäte y, tres años después, Vita brevis (1996), obra en la que, de la mano de las cartas ficticias de una mujer a su antiguo amante, san Agustín, se exponen cuestiones relativas al celibato, la doble moral religiosa y la filosofía de los Padres de la Iglesia.

El mundo de Sofía es una novela que aparte del misterio propio de la obra, se entremezcla con la historia de la filosofía desde sus comienzos hasta nuestra época actual. Lo explica muy bien Stern “Quería Jostein Gaarder escribir una novela para jóvenes que buscan el sentido de la vida, sin embargo ahora El mundo de Sofía es un libro de culto para adultos.” El único problema que desde mi punto de vista tiene el libro, es que se hace un poco largo, pero después de leerlo podría decir que es necesario puesto que todos los filósofos son importantes. Si prescindieran de contar algo, cambiaría el libro aunque algunas explicaciones quizás son un poco excesivas pero a su vez hacen más comprensible las teorías filosóficas.

El libro comienza con Sofía un día cualquiera después de llegar del instituto se encuentra un extraño sobre con un pregunta ¿Quién eres? Poco más tarde encuentra otro con otra pregunta ¿De dónde viene el mundo? Y para terminar el primer capítulo concluye encontrado una postal dirigida a Hilde (extraño personaje que no lo conoceremos hasta la mitad de la novela).

La novela sigue con diferentes cartas que le explican que va a recibir un curso de filosofía por correspondencia. Poco a poco en estas cartas se le explica la historia de la filosofía hasta nuestros días. En las primeras cartas se trata de explicar la filosofía comparando el mundo con un enorme conejo blanco que forma parte de un truco de magia y tarda millones de años en salir del sombrero. Al nacer nos sorprendemos de ver el truco de magia pero conforme vamos creciendo vamos cayendo hacia la piel del conejo y nos olvidamos del truco, oculta tras el pelo blanco del conejo. Los filósofos son los que intentan volver a subir en los pelos del conejo para ver el truco de magia y buscarle explicación. Y en eso consiste la filosofía, en buscarle explicación y advertir a todo el mundo de donde se encuentra ese enorme conejo blanco.

La siguiente carta explica el significado de una visión mitológica. Para ello se ayuda del mito de Tor. Con este mito deducimos que para todas las preguntas, la respuesta se sacaba de un mito. La gente creía todo lo que le contaban sobre los dioses, por algo eran dioses y por ello ellos eran los que salvarlos del mal y para que fuese siempre así se hicieron los ritos por los cuales se les rogaba a los dioses su clemencia. Para terminar la carta, le aclara que los filósofos persiguen el objetivo de encontrar explicaciones naturales para todo fenómeno natural.

Otro capitulo del curso de filosofía se centra en los filósofos de la naturaleza, que eran los que se interesaban por la naturaleza y sus procesos. Comenzamos a hablar de los tres filósofos de Mileto. El primero de ellos es Tales. Este filósofo opinaba que el agua era origen de todas las cosas. Seguimos con Anaximandro, el cual decía que el origen de las cosas era lo que él llamaba “lo indefinido”. El último filósofo del que vamos a hablar es de Anaxímenes que decía que el origen de las cosas era el aire. Estos tres filósofos comparten una idea y es que opinan que existe una materia primaria de la que surgen todas las cosas.

La siguiente carta nos aclara quien es Democrito. Fue el creador de la teoría atómica según la cual todas las cosas están echas de lo mismo, a lo que denomino átomos.

Poco después se habla del destino y de que algunas personas piensan que esta es la razón del transcurso de las cosas.

A continuación comienza con Sócrates. Le explica la manera que tenia este de conversar, mediante la cual hacia llegar a la gente a las conclusiones que el quería y por eso en ocasiones resultaba algo irritante. Fue uno de los grandes filósofos del mediterráneo que condiciono la filosofía europea sin escribir nada.

El siguiente mensaje fue interactivo. Lo recibió en una cinta de video. En ella aparecía Atenas y Sócrates y Platón. La siguiente carta aclara quien es Platón, que es un discípulo de Sócrates. Su teoría principal consistía en la existencia del mundo de las ideas y el mundo de los sentidos. El primero de ellos es perfecto y perpetuo y el segundo es una replica imperfecta del primero donde existe la mortalidad.

Llegado este punto se sigue contando algo de la historia de Sofía. En esta ocasión visita un lugar conocido como La Cabaña del Mayor.

El siguiente personaje a comentar es Aristóteles. A diferencia de Platón que opinaba que todo lo que vemos son meros reflejos de lo que existe en el mundo de las ideas, Aristóteles, decía lo contrario, que lo que vemos hace que se formen las ideas.

Continuamos el curso de filosofía con el Helenismo. Se habla de la unión conseguida por Carlo Magno y de que la búsqueda de la felicidad como objetivo llevo al nacimiento de diferentes corrientes filosóficas. Los cínicos decían que no debíamos preocuparnos por las cosas materiales sin importancia, puesto que no defendía de ella y por eso estaba al alcance de todos. Su representante Diógenes, cuando fue visitado por Carlo Magno y este le ofreció cualquier cosa, solo le exigió que no le tapase el sol. Otra corriente, los estoicos, opinaban que no nos debíamos quejar de nada, solo aceptar las cosas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com