LA FILOSOFÍA APLICADA
Enviado por mary2710 • 10 de Septiembre de 2011 • 2.129 Palabras (9 Páginas) • 1.074 Visitas
LA FILOSOFÍA APLICADA
LA FILOSOFÍA APLICADA O PRÁCTICA COMO: ÉTICA Y FILOSOFÍA SOCIAL O POLÍTICA
Si entendemos la filosofía como sinónimo de reflexión o pensamiento crítico entonces sería una actividad meramente abstracta o teórica. Pero ciertas ideas elaboradas podrían plasmarse en el mundo, no careciendo, entonces, la filosofía de consecuencias. Así, la aplicación de la filosofía a cuestiones prácticas y concretas de la realidad como la moral y la política se ha hecho casi desde la aparición histórica de los filósofos. Por ejemplo, a Aristóteles y Platón no sólo les interesaron cuestiones metafísicas abstractas sino también asuntos éticos y políticos. De forma parecida Confucio, Maquiavelo, Leibniz, Locke, Rousseau, Marx, Stuart Mill, etc y claro a muchos pensadores actuales.
Así, sería una redundancia o en todo caso un énfasis hablar de filosofía aplicada. Aunque este término simplemente enfatiza su carácter humano y social antes que metafísico, no niega esto último ya que toda filosofía contiene algo de esto. Entonces en ese sentido la filosofía aplicada sería la filosofía práctica y ésta estaría formada por la ética y la filosofía política. A su vez filosofía teórica o pura estaría integrada por las demás ramas: metafísica, ontología, gnoseología, epistemología, axiología, estética. Diversos departamentos de filosofía a nivel internacional dividen su enseñanza en una teórica y otra práctica. Y a nivel del posgrado en el mundo hay muchas maestrías y doctorados en filosofía política y ética pero además con el nombre de ética aplicada y filosofía aplicada o práctica.
La filosofía práctica o práctica filosófica como activismo social y político
En esta comprensión la filosofía no sólo sería un saber académico o una profesión si no también un compromiso ante los ideales de la vida y la sociedad, incluso a costa de la propia vida. Eso significaría practicar la filosofía, ser consecuente con la propia postura filosófica y ética, haciendo actividades extra filosóficas de tipo social, educativo, político, ecológico, etc. pero basadas en una concepción del mundo y una ética vital. Todo eso no es nuevo, lo podemos ver a lo largo de la historia de la filosofía (ejemplos: Sócrates, Bacon, Russell, Sartre, Naess, Kurtz, Salazar Bondy, Miró Quesada, etc.).
La práctica filosófica o práctica de filosofía como interpretación de textos filosóficos
Es lo que comúnmente encontramos en los cursos ordinarios de (historia de la) filosofía que contienen tanto horas de clase teóricas como prácticas. En estas prácticas de filosofía los alumnos, a pedido del profesor a cargo (o su jefe de prácticas), deben: analizar, comentar y criticar textos o párrafos de filósofos clásicos o contemporáneos sea en forma oral o escrita con ayuda de las clases teóricas, un diccionario filosófico y/o el trabajo y la discusión individual o grupal.
La filosofía práctica como corriente filosófica: filosofía pragmática y filosofía de la praxis
La escuela filosófica conocida como pragmatismo se originó en los Estados Unidos a fines del siglo XIX con Charles Sanders Peirce (1839-1914) y William James (1842-1910). Da importancia a las consecuencias como modo de caracterizar la verdad o el sentido de las cosas (es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismo). Entre las obras de James tenemos a. Pragmatismo: un nuevo nombre para viejas formas de pensar (Madrid: Alianza, 2000).
En otra vena, el alemán Hans Lenk (1935-), afín al «racionalismo crítico», nos dice sobre el rol actual de la filosofía que ésta «debe tener hoy en día una orientación pragmática, para salir así de su enclaustramiento académico» «el programa de una «filosofía pragmática» [entendida ésta como tomando en cuenta también al receptor y su contexto] es…una apelación a los filósofos y los filosofantes para que se dediquen más intensamente a las cuestiones práctico-vitales del mundo actual, enormemente complejo y signado por la técnica, la ciencia y la industria, es decir, como una invitación para discutir y evaluar críticamente los problemas de la ciencia que guardan una proximidad con la praxis, de la técnica, de los fenómenos económicos, del comportamiento de rendimiento, de las dificultades sociales y políticas, de la imposición de valores, objetivos y normas como así también de su control, de la opinión pública y sus temas actuales en una sociedad «telecrática» de publicidad; nuevas cuestiones actualizadas de la moral en vista de las catástrofes del hambre, de la explosión demográfica, de las nuevas normas sexuales, de los peligros ecológicos del mundo industrializado; cuestiones de la libertad individual que hay que asegurar y limitar con responsabilidad social; protección de la privacidad en vista de las posibilidades de sistemas de información amplios; el dilema de las nuevas situaciones límites de la vida o de las posibilidades y peligros que rápidamente pueden adquirir una dimensión dramática a través de los experimentos y manipulaciones biológicas; problemas de la contaminación radioactiva, de la capacidad de autodestrucción de la humanidad como así también de posibles proyectos de líneas rectoras responsables y practicables para la conformación del futuro y las oportunidades de la razón en vista de estas gigantescas tareas futuras» (Filosofía Pragmática, Alfa, Barcelona, 1982, pp. 185-6. Versión original en alemán: Pragmatische Philosophie. Hoffmann und Campe, Hamburg 1975). Esta «filosofía pragmática» se relaciona con la concepción 2 de nuestra clasificación.
Por otro lado, algunos piensan acertadamente en parte que el italiano Antonio Gramsci (1891-1937), en su Introducción a la filosofía de la praxis (Barcelona: Ed. Península, 1970) usaba tal término como un eufemismo de marxismo para evitar a los censores de la cárcel donde estuvo recluído. Pero para él «la «filosofía de la praxis» es un término autónomo que define lo que, a su juicio, es una característica central del legado de Marx: el vínculo inseparable entre la teoría y la práctica, el pensamiento y la acción. Según Gramsci, la originalidad de la «filosofía de la praxis» estriba en que es la única «ideología» que puede criticarse a sí misma, es decir, que es capaz de descubrir las raíces «materiales» (o sea económicas y políticas) de todas las doctrinas (incluido por tanto el propio marxismo) y adaptar recíprocamente, de modo continuo, la teoría y la práctica» (Monasta, Attilio: «Antonio Gramsci (1891-1937)» en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París. UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, 1993, págs. 633-649). «El marxismo representa una innovación
...