ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GRAN RELACIÓN INTENSIONAL Y EXTENSIONAL EN LA TRIADA

Alejandra BenavidesEnsayo6 de Junio de 2017

3.347 Palabras (14 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD DE NARIÑO [pic 1]

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FILOSOFÍA 

SEMINARIO DESCARTES Y ESPINOZA

ALEJANDRA BENAVIDES CUASQUER

LA RELACIÓN INTENSIONAL Y EXTENSIONAL EN LA TRIADA:

SUSTANCIA, ATRIBUTOS, MODOS

El sentido de vinculación que se da en esta triada, sirve para explicar el mundo físico, teniendo en cuenta sus enfoques intensionales es decir, una dirección en sentido interno, se denota una precisión cualitativa y en términos de esencialismo: “La esencia absoluta de Dios o la naturaleza se expresa en los infinitos atributos, y éstos se expresan en los modos”[1] En este sentido de eternidad e implicación de esencias, son netamente términos absolutos. En tanto que lo extensional estará ligado en virtud de lo cuantitativo es decir, la articulación física, por ejemplo el Movimiento y el Reposo, (las leyes de la mecánica) “es la determinación que afecta a todos los modos de la extensión”[2], “La extensión es un atributo de Dios, o sea, Dios es una cosa extensa”[3] pero entendido en cuanto a la necesariedad de la misma Naturaleza y bajo las concepciones de lo extensional. La denotación de “Individuo compuesto”(por el lema IV de la parte II) es una gran estructura conformada por individuos singulares esto permite concebir identidades plurales y compuestas en distinto grado, que son un todo y una parte a la vez, claro está, según la perspectiva adoptada de estos dos importantes sentidos, extensional – intensional.  Se introduce un esquema base:

                                                              Inmediato (Noúmeno)       Entendimiento Absoluto[pic 2][pic 3]

Atributo de                   Infinito               Mediato (Fenoúmeno)      Racionalidad Humana    [pic 4][pic 5][pic 6]

Pensamiento                Finito             [pic 7][pic 8]

                                                           Ideas Particulares    

                                                           

                                                           Inmediato         Movimiento y reposo [pic 9][pic 10]

                                    Infinito            Mediato            Faz del universo[pic 11][pic 12][pic 13]

Atributo de[pic 14]

 Extensión                   Finito            Cuerpos[pic 15]

Esquema explicado [4]

De igual manera estos dos sentidos (extensional-intensional) se concatenan en virtud de Natura Naturans (naturante) y Natura Naturata (naturado) “lo naturante es lo que es en sí y se concibe por sí, luego incluye a los atributos de la sustancia y se refiere a Dios en cuanto que es causa libre, mientras que lo naturado se sigue de la necesidad de su naturaleza, ósea, los modos en cuanto que son en Dios y se conciben por él”[5] Así, puede hablarse de lo originario y su desenvolvimiento, del polo productor y el producido. Aquí se puede ver claramente la relación de lo extensional y lo intensional, se trata finalmente de lo mismo, pero existe entre uno y otro un hiato[6].

EN LA LECTURA FÍSICA DE LA REALIDAD:

  1. No se identifica Dios y Naturaleza

La lectura de la física de la realidad se da por el enfoque del conocimiento matemático aplicado al dinamismo del ser, una vez definido éste por fuerzas y relaciones causales eficientes, susceptibles de ser observadas y medidas, es decir todos los afectos humanos y propiedades son un Todo en cuanto es, es en Dios o Naturaleza y sin Dios nada puede ser ni concebirse. Del conocimiento de la Naturaleza se genera un afecto particular. Spinoza lo llama a este afecto “el amor hacia Dios”[7] este concepto se relaciona en buena hora para identificar a Dios y Naturaleza como una sola, porque para él, Dios y la Naturaleza son la misma cosa, es decir, la Naturaleza no puede ser pensada como un objeto externo, pues es el todo. Y si la Naturaleza no es un objeto externo, este amor ya no puede ser definido como un aumento de potencia producido por una causa exterior. Este aumento de potencia ya no puede ser pensado como una pasión, sino que debe ser comprendido como una acción[8] La Naturaleza no ama. No es una cosa particular signada por la finitud que carezca de algo y que necesite de eso de lo que carece. Para ella no hay causas exteriores, dado que Spinoza no se refiere a un Dios personal, en el ámbito del antropomorfismo[9] que no nos ama si lo amamos, sino a la Naturaleza o Dios entendida como un ser absolutamente infinito e impersonal, esto es, “una substancia que consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita” es decir es la totalidad de las cosas.

  1. Hay un “isomorfismo” (objetivo y formal) entre ser (o actuar) y pensar

El ser humano en virtud del sometimiento a esa “jurisdicción de la fortuna”[10], es decir de la Naturaleza se [11]sigue que el cuerpo es afectado de múltiples maneras de las cuales somos causas adecuadas o parciales de todo lo que nos acontece. Así pues, si podemos ser causa adecuada de alguna afección, entonces entiendo por “afecto” una acción, de lo contrario, una pasión. El isomorfismo se encuentra claramente cuando “ser y el actuar” es decir la parte estática y dinámica se correlacionan con el “pensar” que es una vertiente lógica, el hombre puede actuar bajo los “modelos ideales”[12], según la idea de afección que implica cuerpos exteriores, aquí se encuentra un aspecto moralista, el hombre gracias a la potencia natural de su pensar y actuar deberá ser orientada hacia la perseverancia, en virtud del Conatus, aunque muchas veces se da lo contrario por la fluctuación del ánimo, es decir, aun sabiendo(pensar) que es lo mejor operamos(actuar) de la peor forma. Este isomorfismo se presenta en nosotros, es decir actuar absolutamente según la virtud no es otra cosa que obrar, vivir o conservar su ser (ser o actuar) estas tres cosas significan lo mismo, bajo la guía de la razón (pensar) poniendo como fundamento la búsqueda de la propia utilidad. Pensar no es netamente abstracto y general en el hombre y decisivo en su vida, se conjuga a la par de sus experiencias, deseos y apetitos Este isomorfismo se entiende como lo único eficiente es el saber y el sentir del momento lo que se conoce como “positivismo”[13] van de la mano con la potencia que le permite obrar al hombre de cierta manera ya sea de manera bajo las leyes del orden natural.

  1. Los afectos están en una ‘bipolaridad’ entre el adentro y el afuera, y se dan en una ‘doble dimensión’ (emocional e intelectual).

La variación de potencia lleva un nombre: afecto. El afecto no debe confundirse con la afección, que es la huella, el impacto de una cosa sobre otra. La afección es lo que el contacto de un cuerpo con otro produce. El afecto es la variación de potencia que toda afección produce en esos cuerpos,

y también las ideas de esas afecciones. Cada vez que nos encontramos con otro cuerpo, se produce en nosotros un aumento o una disminución de potencia, tanto en el cuerpo como en el alma. Esa variación se llama afecto, o sentimiento. Para entender esta doble dimensión es necesario entender que son dos cosas distintas, la afección y el afecto suelen presentarse juntos, pues siempre que se da la primera, produce lo segundo.  Los afectos, son el resultado del contacto de los dos polos, tanto los contenidos mentales (adentro) como la experiencia exterior, lo fisiológico (afuera) a partir de la interacción de los dos, se generan los modos de pensar, como por ejemplo el amor o el odio,  la dotación de contenido a la mente a través de la experiencia del cuerpo y con ello se define el actuar del sujeto, dicha dimensión vista desde otro ángulo se demuestra en que cada individuo es un sistema abierto que integra partes menores hacia adentro y se inserta en otro mayor hacia afuera lo que le permite interactuar de acuerdo a su proporción interna y a los modelos ideales de un grupo, esto le permite el dinamismo al sujeto, de este enlace “sujeto-mundo”[14] surge el obrar del individuo y la habilidad para modificar o transformar todo en cuanto le rodea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (222 Kb) docx (847 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com