ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Epistemologia


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2013  •  18.808 Palabras (76 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 76

¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?

Puede afirmarse que la Epistemología como disciplina filosófica cultivada con un significativo nivel de autonomía data de la tercera centuria de este siglo. Después de los años veinte, la filosofía de la ciencia de corte tradicional sufre una modificación sustantiva con la adopción de la Lógica Matemática como un nuevo instrumento de análisis del lenguaje científico. De esta manera la discusión filosófica, que siempre se formuló en el lenguaje natural, cambió de medio expresivo y se transforma en un discurso que usaba intensamente lenguajes formalizados. Así puede diferen¬ciarse, de modo observacional, los textos del Tractatus Lógico Philosophicus de Wittgenstein, de la Lógica de la investigación Científica de Popper o de la Introducción a la Filosofía Mate¬mática de Russell, de libros tradicionales y famosos como la Crí¬tica de la Razón Pura de Kant, que están escritos sin recurrir a lenguaje formalizado alguno. El introductor de ésta nueva tendencia formalista y rigorista en la filosofía de la ciencia fue Gottlob Frege, con sus escritos esclarecedores sobre los fundamentos de la Mate¬mática y, en particular, sobre el concepto de número natural. Y entre los más entusiastas difusores y defensores de este nuevo estilo de pensar y hacer filosofía se encontraron los miembros del llamado Círculo de Viena, o escuela neopositivista, que aderados

1

Luis Piscoya Hermoza

por Moritz Schlick, en sus inicios, asumieron el proyecto logicista diseñado por Frege, el mismo que trató de ser desarrollado inde¬pendientemente por Russell y Whitehead en su famosa obra titulada Principia Mathematica.

La filosofía cultivada por los neopositivistas y por sus adver¬sarios, como Karl Popper, fue reconocida progresi vamenie como epistemológica a través de sus versiones en inglés, pues la palabra 'Epistemología' parece haber sido usada poco en alemán, idioma en el que el término dominante sigue siendo íErkenntmstheorie, o, en su defecto, 'Wissenschaftstheorie', que corresponden a lo que en español conocemos como teoría del conocimiento y teoría de la ciencia, respecti vamenie. Ciertamente, la segunda denomi¬nación está mucho más cerca del tipo de filosofía que fueron perfilando los neopositivistas, pues ellos no estuvieron centralmente interesados en el estudio de la facultad de conocer, como sí lo estuvo Kant, sino en el análisis del producto más elaborado de tal supuesta facultad, esto es, del conocimiento científico, el mismo que se plasma, objetivamente, en conjuntos de proposiciones o enunciados. Cuando éstos están adecuadamente sistematizados, bajo un orden lógico, constituyen una teoría que presenta la estructura de un sistema hipótetico-deductivo, o sistema axio¬mático. La formulación axiomática del conocimiento fue realizada históricamente, por vez primera, en el campo específico de la geometría, por Euclides de Alejandría (siglo UI a. C.) en su obra genial conocida como Elementos.

La Epistemología como disciplina filosófica rigurosa ha surgido proponiendo el modelo hipotético-deductivo como instrumento conceptual adecuado para organizar y articular el

2

¿Qué es la Epislemo logia?

conocimiento científico y para establecer un criterio de cienti-nadad, denominado por Popper de demarcación, que permita decidir cuándo un conjunto de afirmaciones tiene contenido cientí¬fico y cuándo no. Los términos de la discusión así planteada obligan a los interlocutores a recurrir a lenguajes lógicos y de la teona de conjuntos, a modalidades de axiomatización, a ejemplos que gene¬ralmente los proporciona la Matemática y la Física, y a la discusión de las llamadas propiedades metateóricas de consistencia, com-pleción, decidibilidad, deducibilidad, satisfabilidad. etc. Esto signi¬fica que el acceso a este nuevo contexto demanda de una formación especializada y de un entrenamiento para adquirir capacidad operativa que facilite el manejo de sistemas simbólicos de cálculo.

Sin embargo, el establecimiento de un nuevo estilo de pensar sólo es posible si desplaza al vigente o dominante. En este caso, pa¬rafraseando a Thomas Kuhn, diremos que el paradigma hipotético-deductivo desplazó al paradigma comprensivo, que gozaba de respetabilidad en los años 20 y que había consagrado la división entre ciencias del espíritu y ciencias de la naturaleza, clasificación que fue cuestionada por los neopositivistas que aspiraban a una ciencia unificada, nomológica, explicativa y predictiva. El para¬digma comprensivo fue instaurado por Dilthey para la inves¬tigación histórica y para el ámbito de las ciencias humanas, cobrando particular relevancia en el campo de la psicología. Dilthey sostenía que las ciencias naturales se caracterizaban por explicar y predecir y las ciencias del espíritu por comprender, lo cual fue inaceptable para los neopositivistas. Estos sostuvieron que un conocimiento que careciera de capacidad explicativa no era digno de llamarse científico. De otra parte, la escuela de Dilthey calificó a las ciencias del espíritu de ideográficas para así eximirlas de la

Luis Piscoya Hermoza

obligatoriedad de expresar sus conocimientos en forma de leyes o enunciados que pretendan validez universal. Este segundo aspecto también fue objetado por los neopositivistas que resolvieron el problema, suscitado por las excepciones que conllevan las genera¬lizaciones en el sector de las ciencias humanas, recurriendo al cálculo de las probabilidades, que se convirtió en el medio expre¬sivo más utilizado por las ciencias factuales o empíricas.

La filosofía de Popper, una de las fuentes de lo que hoy conocemos como Epistemología, siempre enfatizó sus discrepan¬cias con las tesis neopositivistas, sin embargo compartió con ellas los temas de discusión, el uso de instrumentos lógico-matemáticos, la concepción lógica de la estructura de las leyes científicas y el rechazo al modelo comprensivo y al método basado en el "verste-hen" (comprender). Posiblemente el tema de mayor discrepancia entre Poppery los dos más destacados neopositivistas, Carnap y Reichenbach, fue el referente a la inducción. Según Popper no existe prueba inductiva de la verdad de proposición factual alguna, en términos lógicos estrictos. Consecuentemente, todo lo que puede hacer el investigador, con rigor, es refutar sus hipótesis o, al menos, intentar hacerlo. De ésta manera sólo es posible probar lógicamente la falsedad de una hipótesis y ello es compatible con el progreso científico porque el investigador puede aprender de sus errores. Empero, para Carnap y Reichenbach sí existía la po¬sibilidad de construir la ciencia inductivamente aunque no necesa¬riamente utilizando hipótesis verdaderas. Ellos propusieron como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (121 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com