La Epistemologia
Enviado por cotacha • 29 de Noviembre de 2013 • 2.071 Palabras (9 Páginas) • 303 Visitas
INTRODUCCIÓN
La epistemología no es algo fácil de distinguir de otras disciplinas. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se delimita atendiendo a la conveniencia o al consenso del uso, más que a unas presuntas verdad o falsedad inexistentes. El conocimiento científico ha evolucionado, desde el descubrimiento del fuego hasta lo que es la ciencia de hoy en día. Como ejemplo al hablar del descubrimiento del fuego se habla de conocimiento empírico, pero al ser observado por los hombres y al tratar de reproducirlo se convierte en científico, por lo tanto se podría considerar que fueron las primeras nociones del conocimiento científico. De esta necesidad o curiosidad del hombre de conocer comprender e interpretar los fenómenos naturales surge del asombro del hombre ante el universo y de esta manera se decidió el hombre, ha buscar el porqué de diversos eventos o sucesos. Y con la aparición de la escritura se ha apoyado a la evolución del conocimiento científico al pasar el conocimiento de generación en generación de una forma metódica y permitiendo que otras generaciones hagan uso y aporten conocimientos a dicho tópico mejorándolo y evolucionando.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EPISTEMOLOGÍA O
DESARROLLO DE LA CIENCIA
¿QUE ES LA EPISTEMOLOGIA?
La epistemología del griego “episteme”, conocimiento y “logos” teoría. Es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. Como teoría del conocimiento se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. El tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. Hoy en día, sin embargo, el término epistemología ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de “teoría del conocimiento”. Así, las teorías del conocimiento especificas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencia psicológicas.
¿QUE ES LA CIENCIA?
La ciencia es un conjunto de conocimientos, procedimientos y valores creados por la humanidad mediante el uso de una modalidad de pensamiento a la que se ha llamado método científico. La fuente del conocimiento científico el método científico, no es otra cosa que el pensamiento creativo, un modo de pensar, de investigar, que no se atiene a normas o recetas, pero que cuenta con un procedimiento de validación imprescindible: la experimentación y la observación. Cualquier hipótesis elaborada no será tenida en cuenta hasta tanto haya podido demostrar su concordancia con el mundo natural.
El objeto del conocimiento científico es el mundo real, la naturaleza, el cosmos. El científico aspira a comprender y describir la estructura y el funcionamiento del mundo, y de sí mismo, como parte integrante del universo.
La relación de la epistemología con la teoría del conocimiento seria la que hay entre la especie y el género, siendo la epistemología la especie, ya que trata de una forma específica de conocimiento: el conocimiento científico. Otra de las delimitaciones entre epistemología y filosofía de la ciencia es que se establece debido a la elasticidad de la última expresión, la epistemología seria uno de los capítulos de la primera, una forma de practicar la filosofía de la ciencia, consistente en el análisis lógico del lenguaje científico. Tradicionalmente se ha considerado que la epistemología no estudiaba los métodos científicos, ya que estos eran objeto de una parte de la lógica llamada “metodología”; la epistemología en concreto tenía como objeto el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, resulta difícil hacer hoy en día un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, sin preguntarse al mismo tiempo sobre la naturaleza y valor de los procedimientos a través de los cuales se forman las ciencias y se llega a elaborar un conocimiento científico. En este sentido, Piaget ha señalado que la reflexión epistemológica nace siempre con las crisis de la ciencia, y que sus “crisis”, resultan de alguna laguna de los métodos anteriores que han de ser superados por la aparición de nuevos métodos. De ahí que análisis de los métodos científicos y epistemología sean dos tipos de investigación difícilmente disociables.
Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de experiencia están representados por:
Platón (griego, 384?-322? a. J.C.). Propuso su Teoría de las Ideas, en la que considera que éstas existen verdadera y objetivamente y que son, además, perfectas y universales. Los objetos y los hechos son simples ejemplos imperfectos de las ideas. Estableció también, además de otras cuestiones, las diferencias entre mundo sensible y mundo inteligente, entre la mera opinión y el conocimiento filosófico, entre los cuatro estados:
-Ilusión (eikasia).
-Creencia (pistis).
-Razón (dianoia).
-Pensamiento puro (episteme).
Aristóteles (griego, 384-322 a. J.C.) Sus aportaciones principales al método científico son: La teoría del silogismo, la teoría de las definiciones, el método inductivo-deductivo y la teoría de la causalidad.
Pedro de Abano (italiano, 1250?-1316?) Estableció la existencia de dos ciencias diferentes: una que trata los efectos derivados de sus causas y otra que analiza las causas a través de sus efectos. Complementariamente, el también italiano Hugo de Siena advierte que tanto el descubrimiento como sus consecuencias constituyen partes sucesivas y esenciales del método científico.
Jacobo Zabarella (italiano, 1533-1589) Establece con claridad la diferencia entre lógica y ciencia, determinando
...