ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Logica Juridica


Enviado por   •  10 de Agosto de 2011  •  3.836 Palabras (16 Páginas)  •  3.446 Visitas

Página 1 de 16

LA LÓGICA JURÍDICA.

Concepto:

Es el estudio sistemático de las estructuras de las normas, los conceptos y los raciocinios jurídicos. Sistematiza y determina la estructura de las normas.

Importancia:

La lógica jurídica es el instrumento de la ciencia jurídica, es el método jurídico. Perfecciona el criterio de verdad sin el cual no puede alcanzarse la justicia.

LA LOGICA JURIDICA COMO CIENCIA

Las posiciones sobre la lógica como ciencia jurídica se ha visto reflejada en los escritos de Bentham y en nuestro medio en gran media en la obra de García Maynes que afirma: “ Es importante percatarse que no se trata (hablando sobre la lógica jurídica) de una aplicación al campo del derecho, de las leyes supremas de la lógica pura. Mientras las últimas se refieren a juicios enunciativos y afirman o niegan algo de su verdad o falsedad, los otros principios aluden siempre a normas y afirman o niegan algo de su validez o invalidez. Aquellas pertenecen, por ende, a la lógica del ser, estos a la del deber jurídico.”

LA LOGICA JURIDICA COMO LOGICA FORMAL APLICADA

A contrario censu de lo anterior se pronuncia Hernando Plaza quien plantea: “La lógica jurídica enfrenta los problemas de tipo lógico surgidos de la reflexión acerca de la ciencia jurídica y de aplicación de la lógica formal a resolverlos. Quien debe pautarlos y resolverlos es un investigador que reúna las calidades de filosofo y jurista”

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento es una explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano.

Como disciplina autónoma la teoría del conocimiento aparece por primera vez en la Edad Moderna y se considera como su fundador al filósofo inglés John Locke , en el "Ensayo sobre el entendimiento humano", aparecido en 1690 trata de un modo sistemático las cuestiones del origen, la certeza, y la esencia del conocimiento humano. Pero como verdadero fundador de ésta teoría dentro de la filosofía continental se presenta Manuel Kant con su obra maestra aparecida en 1781 "Crítica de la razón pura" donde trata de dar un fundamento criticando el conocimiento científico de la naturaleza y llama al método de que se sirve en ella "Método trascendental" éste método investiga la validez lógica del conocimiento.

Conocimiento: puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto. El sujeto se conduce receptivamente frente al objeto, esto no significa pasividad al contrario puede hablarse de una actividad y espontaneidad del sujeto en el conocimiento.

Al determinar el sujeto al objeto se muestra trascendente a él.

El carácter de trascendente es propio de todos los objetos del conocimiento. Los objetos se dividen en reales e irreales.

Real es todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o inherente a ella.

Irreal son los objetos, ideales meramente pensados.

El sujeto y el objeto no se agotan en su ser el uno para el orto sino que tienen además un ser en sí. Este consiste para el objeto en lo que hay desconocido en él. En el sujeto reside en lo que él sea además de sujeto cognoscente.

El concepto de la verdad expresa la relación del contenido del pensamiento de la imagen con el objeto

Elementos principales del conocimiento

Sujeto, "la imagen" y el objeto.

Por el sujeto el conocimiento toca con la esfera psicológica, por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontológica.

La psicología dirige su mirada al origen y curso de los procesos psicológicos pero la cuestión de la verdad del conocimiento se halla fuera de su alcance.

La "imagen" del objeto en el sujeto es un ente lógico y como tal sujeto de la lógica. Esta investiga los entes lógicos como tales, su arquitectura íntima y sus relaciones mutuas.

La esfera ontológica: el objeto hace frente a la conciencia cognoscente como algo que es. El ser es objeto de la ontología.

Objeto._ Del latín “objectus”, que literalmente significa lo que está enfrente

Pero ni la psicología, ni la lógica ni la ontología pueden resolver el problema del conocimiento. Podemos ver que la referencia de nuestro pensamiento a los objetos, relación del sujeto y el objeto no cabe en ninguna de las tres disciplinas nombradas por lo tanto se funda una nueva disciplina filosófica independiente: la teoría del conocimiento.

Posibilidad Del Conocimiento

Dogmatismo

De doctrina fijada. Esta es una posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para él el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto.

El dogmático ignora que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto, imagina que los objetos de conocimiento pasan a nosotros y no percibe que esto es causado por la función intermediaria del conocimiento

Por lo cual las reflexiones epistemológicas no son usuales entre los presocráticos. El problema del conocimiento es planteado por primera vez por los sofistas y son los que obligan a que el dogmatismo desaparezca a partir de ellos en todos los filósofos encontramos reflexiones epistemológicas con diferentes tendencias.

Escepticismo: afirma que el sujeto no puede aprehender al objeto, por lo tanto el conocimiento considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. El dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto.

Podemos hallar el escepticismo en la antigüedad con su fundador Pirrón de Elis (360-270 d. de C.) quien afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia cognoscente no está posibilitada para aprehender su objeto. No existe el conocimiento. Si se presentan dos juicios contradictorios no es tan absolutamente verdadero como el otro. Aunque es donde se presenta un principio de contradicción.

El escepticismo medio o Académico cuyos principales exponentes son Arcesilao (241 d.de C.) y Cardenes (129 d.de C) no es tan radical como el escepticismo pirrónico. El escepticismo académico afirma que no es posible un conocimiento exacto. Jamás podremos afirmar que alguna cosa es verdadera pero sí que parece ser verdadera, que es un probable. No tiene certeza absoluta solo probabilidad.

El escepticismo posterior representado principalmente por Enesidemo (siglo I antes de C) y por Sexto Empírico (s. II después de C) que seguía al escepticismo pirrónico.

El escepticismo también puede ser encontrado en la filosofía moderna pero en raras veces es radical y absoluto. El filósofo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com