La Miseruia Del Historicismo
Enviado por Einsam • 31 de Julio de 2014 • 1.723 Palabras (7 Páginas) • 242 Visitas
- La primera edición de La miseria del historicismo apareció en 1957.
- comprende bajo el término de “doctrinas historicistas” a todas las teorías que afirman que:
a) La tarea de las ciencias sociales es poner al descubierto la ley de evolución de la sociedad, para poder predecir su futuro
b) Tienden a confundir a las tendencias con las leyes, transformando a las primeras en “leyes de desarrollo” que llevan de manera irresistible en una cierta dirección hacia el futuro. De esta manera, formulan profecías incondicionales
c) Pretenden transformar a las ciencias históricas, cuyo eje es la búsqueda y experimentación de proposiciones singulares, en ciencias teóricas, cuyo interés principal es la búsqueda y experimentación de leyes universales
- Las doctrinas historicistas anti-naturalistas son aquellas que plantean el contraste entre un mundo social cambiante y un mundo físico que se modifica. De ahí que se caracterizan por sostener la especificidad de lo social frente a lo físico. Por eso se las llama “anti-naturalistas”
- Las doctrinas historicistas pro-naturalistas representan en cambio “un esfuerzo mal dirigido por copiar los métodos de las ciencias naturales” De ahí que terminan por afirmar que la tarea de las ciencias sociales consiste en establecer las leyes
- Las doctrinas anti-naturalistas y las pro-naturalistas coinciden en reconocer la existencia de leyes evolutivas de la sociedad.
- Aquí confluyen la creencia anti-naturalista de que lo específico de la sociedad es el cambio frente al carácter estático del mundo físico (y, por tanto, es preciso encontrar las leyes de ese cambio)
- La creencia pro-naturalista de que la sociedad tiene leyes evolutivas semejantes a las de la biología
- El autor procura establecer la diferencia entre las leyes universales y las hipótesis históricas.
o Las leyes universales tienen validez en todos los casos que están regidos por ellas y no se encuentran condicionadas, es decir, no dependen de condiciones iniciales (de allí se deriva, justamente, su carácter general).
o Las hipótesis históricas tienen carácter singular, y su persistencia “depende de ciertas condiciones iníciales específicas (las cuales a su vez pueden ser tendencias)
- Popper plantea dos alternativas para el estudio de las hipótesis históricas:
- Popper sostiene que los partidarios de una ley de la evolución pueden adoptar dos posiciones alternativas:
o a) Negar la afirmación de que el proceso evolucionaría es único. Esta posición se apoya en la creencia, de gran antigüedad, que sostiene que existe un ciclo de la vida, que se repite constantemente. De este modo, se intenta refutar la tesis de la unicidad (el carácter singular) del proceso evolutivo.
o b) Afirmar que en un proceso evolucionaría, aunque único, puede distinguirse una dirección o tendencia, y que, por tanto, es posible formular hipótesis que expresen esta tendencia. Popper indica que los principales elementos de esta concepción son la idea de una dinámica social (opuesta a una estática social), de movimientos evolucionaros de la sociedad y de direcciones de estos movimientos, los cuales no pueden retroceder sin quebrar las leyes del movimiento social.
- Auguste Comte defendía la existencia de leyes de sucesión, que determinaban la sucesión de una serie “dinámica” de fenómenos en el orden en el cual los observamos. Esta ley de sucesión le permitía explicar el orden en que se suceden los hechos históricos. Popper refuta, prácticamente ninguna secuencia de, digamos, tres o más acontecimientos concretos con una conexión causal entre ellos tiene lugar según una única ley de la naturaleza
- John Stuart Mill afirmaba, que mediante el estudio y análisis de los hechos generales de la historia podía llegarse al descubrimiento de una ley del progreso, capaz de facilitar la predicción de acontecimientos futuros. Popper sostiene que se produce aquí una confusión entre leyes y tendencias.
- Las tendencias no son leyes porque, mientras que las segundas tienen carácter universal y son generales, las primeras tienen carácter singular y dependen de la existencia de ciertas condiciones iníciales que las hacen posibles.
- La pobreza del historicismo consiste en la incapacidad para imaginar todas las condiciones iníciales posibles que pueden darse y bajo cuáles de ellas la tendencia desaparecería.
- Rechaza la concepción inductivista de que las hipótesis surgen a continuación de las observaciones. Por el contrario, sostiene que la ciencia no puede empezar con observaciones o con recolecciones de datos: “Antes de que podamos recolectar datos debe despertarse en nosotros un interés por datos de una cierta clase: el problema siempre viene en primer lugar.
- Los problemas científicos surgen, por lo general, de la necesidad de explicación. Distingue dos casos principales de explicación:
o a) la explicación de determinado acontecimiento individual o singular. Consiste en deducir una proposición que describa este acontecimiento, de dos clases de premisas: por una parte, de algunas leyes universales, y, por otra, de algunas proposiciones singulares o específicas, que podríamos llamar condiciones iníciales específicas
o b) la explicación de alguna regularidad o ley. Consiste en deducir una ley (que contiene las condiciones bajo las cuales tiene validez la regularidad propuesta) de un grupo de leyes más generales que han sido experimentadas y confirmadas independientemente
- Popper define al método científico como el método consistente en proponer hipótesis para resolver problemas que surgen de la práctica. De esa hipótesis se deduce un pronóstico que se confronta con los resultados de observaciones experimentales u otras. El acuerdo entre el pronóstico y las observaciones se considera como corroboración de la hipótesis, aunque
...