ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Historicismo


Enviado por   •  4 de Junio de 2014  •  1.855 Palabras (8 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 8

El historicismo

Los análisis de los viejos institucionalistas se caracterizaron también por tener una fuerte fundamentación histórica. Su análisis examinó como los sistemas políticos de su tiempo estaban insertos en su desarrollo histórico, como también en su presente cultural y socio económico. Para comprender cabalmente de qué manera se practicaba la política en determinado país, el investigador tenía que comprender la pauta de desarrollo que había producido ese sistema. Además, el comportamiento individual (que para los viejos institucionalistas significaba principalmente el comportamiento de las elites políticas) era una función de su historia colectiva y de su comprensión del significado de su política influenciada por la historia.

Mientras que gran parte de la ciencia política contemporánea tiende a considerar que las interacciones actúan en una sola dirección, de la sociedad a la política, los viejos institucionalistas veían una pauta de influencia mutua y de largo plazo. Las acciones del Estado influían sobre la sociedad en la misma medida en que la sociedad moldeaba la política.

Dentro de un marco más individualista, y especialmente en el marco del enfoque de la elección racional, la especulación acerca de la posible utilidad o las reacciones psicológicas ante ciertos estímulos son las causas inmediatas del comportamiento, y no cierta arraigada concepción de la historia nacional.

1. CONDUCTISMO

La revolución conductista tuvo lugar durante las décadas de 1950 y 1960, donde transformo fundamentalmente la disciplina de la ciencia política y también, en menor medida, otras ciencias sociales.

Esta revolución constituyo un cambio fundamental en la manera en que se estudiaba la ciencia política en las principales universidades de Estados Unidos. Otro movimiento importante fue la elección racional. Ambos han transformado decisivamente la disciplina y, aunque son muy diferentes entre sí en algunos aspectos, tienen varios rasgos comunes. Entre tales atributos se encuentran: la preocupación por la teoría y la metodología, una tendencia antinormativa, premisas básicas de individualismo y enfoque sistémico.

Uno de los rasgos distintivos más importantes de la revolución conductista fue la explicita preocupación por la elaboración de una teoría.

Se argumento que si la ciencia política tenía que ser una verdadera ciencia, debía elaborar una teoría. Tenía que desarrollar un conjunto de formulaciones generales e internamente coherentes que pudiera explicar los fenómenos en diversos ambientes. Ya no basto con describir la política de algunos países y hacer diversas interpretaciones de esos sistemas, sino que las interpretaciones debían encajar en un marco teórico más general.

A medida que avanzaba la revolución conductista, se proponían y se sometían a prueba incipientes teorías generales. Por ejemplo, en política comparativa el área más próxima del viejo institucionalismo el funcionalismo estructura era un fuerte candidato al dominio teórico. Desde la perspectiva del funcionalismo estructural se sostenía que todos los sistemas políticos deben realizar ciertas funciones indispensables y que, por lo tanto, la comparación consistiría en determinar en varios países cuales eran las estructuras que realizaban tales tareas y con qué grado de eficiencia lo hacían. Este enfoque contenía asimismo una serie de supuestos sobre el desarrollo, de modo que a medida que los sistemas políticos se desarrollaban, se diferenciaban estructuralmente y se secularizaban culturalmente.

En ciertas áreas de la disciplina, tales como el comportamiento al votar, se dio un enfrentamiento entre quienes adscribían el comportamiento más bien a los factores sociales (clase social) que impactan sobre la vida de los ciudadanos y quienes lo adscribían preferentemente a factores psicológicos, sobre todo la identificación partidaria, se consideraba que la vida política era una función de otras características del individuo, pero aun así un fenómeno individualista.

Si se quería comprender al mundo de la política, se argumentaba, que se tenía que observar a las personas que habitaban este mundo y preguntarles por qué hacían lo que hacían.

El desarrollo teórico se dio, como parte de la revolución conductista en la política y la tendencia a producir formulaciones generales acerca del comportamiento político hizo aun más evidente con el crecimiento del enfoque de la elección racional.

Se dio un enfoque individualista, ya sea como votante, partidario de una opinión o miembro de la elite política.

La revolución conductista en la ciencia política de los años cincuenta y los primeros años de la década de los sesenta fue precisamente una reacción frente a este viejo institucionalismo. Ya que las leyes formales, las reglas y las estructuras administrativas explicaban poco el comportamiento político real o los resultados políticos. Los conductistas argumentaban que, para entender la política y explicar sus resultados, los análisis no se deberían enfocar en los atributos formales de las instituciones gubernamentales, sino en la distribución informal del poder, en las actitudes y en el comportamiento político.

Pero el paradigma conductista consistía en construir una explicación más allá de las estructuras formales del viejo institucionalismo -y especialmente de las ideas estructurales de las teorías marxistas de la dominación capitalista-, colocando la mirada en los deseos y comportamientos concretos, observables, de grupos e individuos.

La revolución conductista provoco no una sino varias críticas institucionalistas. Debido a que las principales teorías conductistas se enfocaban en las características, comportamientos y actitudes de los individuos y los grupos en sí mismos para explicar los resultados políticos, muy frecuentemente se olvidaban de la importancia de la cancha y, por tanto, no podían responder a la cuestión crucial de por qué esos comportamientos y actitudes políticos y la distribución de recursos entre los grupos contendientes diferían de un país a otro.

Si en la ciencia política el enfoque conductista dio origen a los nuevos enfoques

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com