La enfermería tiene como propósito el cuidado de la salud del ser humano
lunaazul90071oTrabajo26 de Abril de 2014
6.734 Palabras (27 Páginas)403 Visitas
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………..2
Antecedentes…………………………………………………………………………….3
Justificación……………………………………………………………………………..4
Planteamiento de problema…………………………………………………………..5
Pregunta de investigación…………………………………………………………….5
Marco teórico……………………………………………………………………..…..6-21
Hipótesis…………………………………………………………………………..….…22
Objetivos…………………………………………………………………………..….…22
Generales
Específicos
Metodología………………………………………………………………………….…22
Población…………………………………………………………………………….…22
Lugar de estudio…………………………………………………………………….…22
Periodo de estudio………………………………………………………………….…22
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación………………………………...22
Descripción del estudio…………………………………………………….………..23
Plan de recolección de información……………………………………….………24
Instrumento de recolección de datos…………………………………………..25-26
Variables……………………………………………………………………….………..27
Bibliografía…………………………………………………………………………..….28
Anexos……………………………………………………………………..…………….29
Resultados……………………………………………………………..…………
Introducción
La enfermería tiene como propósito el cuidado de la salud del ser humano. El singular enfoque enfermero se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud real o potencial, y, desde otra perspectiva, como complemento o suplencia de la necesidad de todo ser humano de cuidarse a sí mismo desde los puntos de vista biopsicosocial. El pensamiento crítico enfermero tiene como base la fundamentación de preguntas y retos ante una situación compleja y el cómo actuar ante dicha situación.
Lo que se pretende expresar en el trabajo es la practica en el sistema de enfermería, proporciona el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta de la persona de cuidado a los problemas reales o potenciales de la salud brindándole un estado de bienestar en esta etapa de su vida ya que estando en una situación donde no es muy favorable para ellos y con esto se prende demostrar que es de vital importancia brindar una calidad en el cuidado
Demostrando las intervenciones de enfermería que deben estar encaminadas a aumentar la comodidad de la persona de cuidados, dando un giro total al enfoque del cuidado biológico y pasando a un enfoque centrado en la persona de cuidados. Dando paso, también, a que los asilos sean más humanos y cálidos, donde la persona de cuidados se sienta como en su hogar y la situación de enfermedad no sea tan notoria.
Antecedentes
NOMBRE DEL ARTICULO, AUTOR, EDICION DISEÑO
POBLACION OBJETIVO CONCLUSIONES
Calidad de vida y calidad de la atención
De enfermería en adultos mayores, rey Arturo salcedo-Alvarez,
María dolores Zarza-Arizmendi,
Adela alba-Leonel,
Guillermo,rev enferm inst mex seguro soc 2010 Observacional, descriptivo y transversal 622 adultos mayores Conocer la percepción de la calidad interpersonal de la atención
De los servicios de enfermería que tienen los adultos mayores de acuerdo
A su nivel de calidad de vida No se cuenta con mas investigaciones al respecto por lo que es importante continuar con ellas e indagar mas
NOMBRE DEL ARTICULO, AUTOR, EDICION DISEÑO
POBLACION OBJETIVO CONCLUSIONES
SATISFACCIÓN CON EL CUIDADO DE ENFERMERÍA DEL ADULTO MAYOR, rubí contreras Nuñez, Maribel Coronado Martínez, Nora Hilda Lpez Villanueva, Dra. Rosa Ma. Aguilar Hernández, M.S.P. Aurora Félix alemán, M.C.E. Ma. Del Carmen vega Alanís,ed 2008 Descriptivo - transversal 45 adultos mayores Conocer el nivel de satisfacción del cuidado enfermero hacia los adultos mayores El
Estudio evidencia que los adultos mayores muestran alta
Satisfacción con el cuidado de enfermería. Sin embargo,
Opinaron que las enfermeras deberían ser más atentas y
No les molesta que ellas les hablen como a un niño.
Justificación
Si los profesionales de la enfermería participan de manera activa en el cuidado, deben prestar atención no solo a las acciones que promueve el modelo de salud hegemónico u oficial, sino también a aquellas manifestaciones sociales acerca de los otros sistemas de atención a la salud y de las otras terapias, con la intención de ver a la persona como ser social, capaz de pensar y expresarse, e influir en el medio que le rodea mediante su cultura, valores y tradiciones que ha heredado, por otro lado la atención a la persona de cuidado de la tercera edad no es un aspecto fácil dada la serie de complicaciones médicas que tienen así como su situación familiar , ya que se encuentran separados de la misma; todo ello nos ofrece un panorama lleno de retos y para el abordaje de los mismos el primer paso implica conocer la situación real del cuidado en la comunidad seleccionada, lo que nos posibilita a entender e ir trabajando sobre el cuidado holístico, como una meta a alcanzar en el futuro próximo del ejercicio profesional,
Es de suma importancia conocer sobre si se otorga el cuidado holístico de enfermería en la forma correcta, ya que se sabe que es la base de enfermería sobre su desempeño día a día.
Por lo que se pretende conocer si el personal de enfermería cumple con la calidad del cuidado, que se le brinda a la persona de la tercera edad valorando el grado de atención que le otorga a esta etapa de la vida tan importante en la cual es la parte de la culminación de un proceso de etapa de la vida.
Planteamiento del Problema
La enfermería tiene como propósito el cuidado de la salud del ser humano. El singular enfoque enfermero se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud real o potencial, y, desde otra perspectiva, como complemento o suplencia de la necesidad de todo ser humano de cuidarse a sí mismo desde los puntos de vista biopsicosocial y holístico. El pensamiento crítico enfermero tiene como base la fundamentación de preguntas y retos ante una situación compleja y el cómo actuar ante dicha situación.
La práctica en el sistema de enfermería, proporciona el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta de la persona de cuidado a los problemas reales o potenciales de la salud.
Las intervenciones de enfermería deben estar encaminadas a aumentar la comodidad de la persona de cuidados, dando un giro total al enfoque del cuidado biológico y pasando a un enfoque centrado en la persona de cuidados . Dando paso, también, a que los asilos sean más humanos y cálidos, donde la persona de cuidados se sienta como en su hogar y la situación de enfermedad no sea tan notoria.
Pregunta de Investigación
¿Se llevara a cabo la calidad del cuidado por parte del personal de enfermería hacia las personas de cuidado en el asilo “Arturo Mundet”?
Marco teórico
ANTECENTES
Hoy en día se reconoce en la mayoría de los países del mundo que la esperanza de vida al nacer ha incrementado; así, para el caso de México, mientras en 1930 era de 34 años, para 2005 aumentó a más de 70 años (INEGI, 2005). Y, según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la esperanza de vida de la población mexicana en 2009 fue de 75.3 años; con 77.6 en las mujeres y 72.9 en los varones, por lo que la estructura en la pirámide poblacional se ha visto modificada. De acuerdo con las proyecciones de población (CONAPO, 2004), en 2004 había cerca de 7.9 millones de adultos de más de 60 años, que representaban 7.5% del total de la población. Para 2010 habría 9.9 millones (8.9%), 15 millones en 2020 (12.5%) poco más de 22 millones en
2030 (17.5%) y se espera que para 2050 aumente a 36.5 millones (28%). De ahí que se estime para ese año que poco más de una de cada cuatro personas serán adultos de más de 60 años, representando para ese grupo etario el mayor crecimiento demográfico. Sin embargo, el que la esperanza de vida haya aumentado no necesariamente indica que la calidad con la que se vivan los años en la última etapa de la vida haya mejorado. De
ahí que sea necesario buscar estrategias que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores (González-Celis,
...