ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que es la Enfermería: Es la ciencia que se encarga del cuidado de la salud del ser humano.

genesisperez25Biografía29 de Septiembre de 2016

2.467 Palabras (10 Páginas)557 Visitas

Página 1 de 10

Que es la Enfermería: Es la ciencia que se encarga del cuidado de la salud del ser humano. Es una disciplina que en el último siglo principalmente en los últimos años se a independizado cada vez más en sus ciencias dentro de la salud.

Enfermería Según la Universidad de Moscu: Es la ciencia q se encarga del estudio de las respuestas humanas de las personas, familia o comunidad sana o enferma de los aspectos biológico.

Dorotea Orem: Define la enfermería  como la necesidad del individuo ´para la acción de autocorrección y su provisión y administración del modo continuo, para sostener la vida y la salud y recuperarse de su daño y adaptarse a sus defectos.

Virginia Henderson: La función única es asistir al individuo sano o enfermo en las actividades que contribuyan con la salud o recuperación. Y que el individuo pueda ejecutar sin ayuda, ganando independencia de sus cuidados.

Frances Kreuter: es una profesión de práctica. La administración y educación son esenciales para secundarios de la práctica.

Marta Rogers: Es una profesión aprendida, buscada en la aplicación de de una ciencia y un arte, su meta es servirle al hombre. La enfermería es un cuerpo de investigación de conocimientos abstractos logrados por la investigación científica y un análisis lógico.

Imogenes King: Es el proceso de acción, interacción y transacción en donde el individuo asiste de cualquier edad y grupo socioeconómico para lograr sus metas de la salud.

Callista Roy: Tiene como fin el sostener  y promover la adaptación de la persona a la que se cuida. El fin es ayudar a alcanzar el estado de adaptación que permita responder a los estímulos.

Reseña Histórica  de la Evolución de la Enfermería: Se dice que esta ciencia derivo principalmente  de las ciencias sociales, biológicas y médicas a partir de los 60 en el siglo XX se dedicaron a desarrollar modelos de enfermería, brindaron las bases para elaborar teorías y avanzar en el conocimiento de la profesión. Desde la Prehistoria los hombres creían que las enfermedades provenían de los dioses, en esos tiempos los sacerdotes hacían ritos para aplacar los dioses y conseguir la curación. Los ritas los utilizaban para que se fueran los espíritus, poco a poco fueron evolucionando y apareció el empirismo donde comprendieron que en la naturaleza había elementos beneficiarios. Luego la magia se mezcla con los medios naturales (chamanes, brujos, curanderos etc.)

La Enfermería en Épocas Pasadas: Las crónicas de las primeras civilizaciones demuestras que muchas de las enfermedades que hoy no se nos hacen conocidas son tan viejas como la historia. El Medico griego Hipócrates  en el siglo IX A.C estableció las bases de la medicina racional, que las enfermedades eran derivadas de un desorden funcional de cuerpo, el tratamiento quedaba en manos del médico y los cuidados en manos de las mujeres o esclavas.

Etapa de Época Cristiana: En esta época nacieron las ordenes de las diaconizas, ellas trabajaban en los diaconado bajo la dirección de los obispo.

Edad Media: Las órdenes religiosas asumieron atender a los más necesitados ya sea por pobreza, necesidad, enfermedad o vejez. El 1890 se crea la primera escuela de enfermería en Cuba, 1905 en Chile, 1907 en México y en 1923 en Brasil, bajo el ministerio de salud  con el objetivo de preparar enfermeras para los servicios de salud pública.

Periodo de 1930 a 1960: La estructura y modelo de producción dominante influyeron en la práctica de la salud y formación de su personal. La salud pública se divide en curativo y preventivo. Esta situación  impulsa el desarrollo de instituciones hospitalarias entre los años 1940 y 1960 tuvo un crecimiento vertiginoso.

Periodo de 1960 a la Actualidad: La práctica sigue centrada en los hospitales,  pero sigue una tendencia a cambiar a una especialidad como los son:

 Materno infantil, instrumentista, psiquiatría, médico quirúrgico, etc.

Evolución Histórica Social de la Enfermería en Venezuela: Desde que se inició la enfermería en Venezuela está a pasado por 3 etapas de evolución, en las últimas las cuales aún se sigue en la lucha por implantar los cambios necesarios en la moderna tendencia en tecnología operativa y funcional de la profesión.

1ra Etapa: Se remota en la época de los aborígenes y precolombina, en el continente americano el cuidado de la salud estaba en manos de curanderos, atravez de diversas cultural alas civilizaciones arcaicas  decían que la enfermedad era la consecuencia de un castigo divino. Los aborígenes fueron protagonista de la evolución agrícola y la reorganización del poder tribal. Estos curanderos pasaban sus magias  religiosas, la medicinal de forma oral, en las sociedades colombianas se hallaron centros de enseñanzas. Los ritos chamaicos, la preparación de estos duraban de 2 a 3 años ayudados por viejos curanderos personas que evidenciaban  q era una formación patriarca. Luego estos los aislaban en el bosque y solo podían visitarlo su maestro por las noches, estas eran las verdaderas escuelas donde se enseñaban el uso de las plantas. La enfermería luego paso a manos de sacerdotes y monjas de España q colonizaron los habitantes y la enfermería avanzo mucho. En 1989 el gobierno de Vzla contrato monjas francesas de la caridad de san José de Torbes para la dirección económica del hospital de Vargas de caracas aquí la enfermería no existía como profesión. En 1970 Existía el primer hospital real de San Pablo el cuidado del enfermo eran por religiosas nobles, En 1907 inicia la preparación formal de enfermería con el 1er curso de auxiliar de 2 años en el hospital Ruiz y Pérez en Bolivia luego se crea la Cruz Roja. En 1912 se crea el Hosp. Vargas por Francisco y los decanos de la ciencia de la salud. En 1919 crean la primera escuela de enfermería en el Hosp. Vargas pero las monjas no permitieron que los estudiantes hicieran su trabajo práctico en el hospital,  en 1937 existían ya 3 escuelas de Enfermeria Hosp. Vargas, municipal de niños y la cruz roja.

2da Etapa: Se inicia con las primeras enfermeras egresadas  que habían obtenido conocimientos más científicos. En 1913 el plan de estudio  elaborado por el Dr. Francisco fue aprobado por el ministerio de educación este modelo fue teórico y práctico esto origino la creación de nuevas escuelas entre ellas la cruz roja, la puericultura de Maracaibo, puerto cabello, san Cristóbal y Maturín. Los egresados debían pasar por muchas dificultades para el ejercicio de la profesión por la actitud de las monjas.

3ra Etapa: En 1930 llegan 12 enfermeras puertorriqueñas contratadas por la policlínica de caracas entre ella Paulita Santiago quien logro la aprobación de nuevas escuelas en Caracas, comienza a funcionar en Mérida la Universidad de los Andes, pero por problemas económicos se trasladan a caracas 50 estudiantes lo cual se gradúan solo 8. En 1934 el presidente Juan Vicente  forma la primera escuela en el hosp. Vargas el 1935 fue fundada por el decano, en 1938 se divide las unidades sanitaria e integran a una instructora  de enfermería, 1939 se crea la dirección de enfermería   bajo la dirección de Antonia fernandez y Bertha Naranjos  quienes supervisan el trabajo. En 1937 nace la primera escuela nacional  creada por el Pres. López Contreras empioeza con 23 estudiantes entre 18 y 30 años, en 1968 crea la primera escuela en el Zulia. 1973 en Carabobo  en la actualidad existen más de 12 escuelas universitarias egresan licenciados, 5 a nivel técnico superior adicional de los privados que hay más de 19 a nivel nacional y 5 especializadas, 2 con maestría.

Práctica Profesional: Es el medio a través el cual se facilita a los estudiantes de enfermería potencial y aplicar  los diferentes saberes adquiridos, es el campo real de trabajo y donde a futuro se desarrollan como profesionales expertos, el estudiante participa en la solución  del problema en la salud que afecta a la población destacando las intervenciones, seguridad y prevención del riesgo, enfermedad, tratamiento y rehabilitación del ser humano, familia o comunidad. Se promueve los valores humanísticos, éticos y profesionales en la formación integral del estudiante.

Objetivos: fortalecer y consolidar  la formación integral profesional  a travez de las modalidades de aprendizaje que le permita el desarrollo de los saberes adquiridos  de enfermería.

Funciones de Enfermería

  1. Independiente o Propia: Son las que la enfermera ejecuta  en el cumplimiento de las responsabilidades de una profesión para la cual está autorizada y capacitada.
  2. Derivadas o Dependientes: Son aquellas que ejerce el personal de enfermería  por delegación del médico u otros profesionales.
  3. Interdependientes: son las que realiza el personal de enfermería  junto con el resto del equipo de la salud entre ella tenemos:
  • Función Asistencial: va encaminada al individuo a la conservación de su salud y    se encarga de apoyar a la recuperación de los procesos patológicos se subdividen en: Atención Primaria: Hospitalarios Atención Especializada: comunitarias
  • Función Docente: La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que es propia y especifica que se crea la necesidad de transmitirla para la formación de futuros enfermeros.
  • Función Administrativa: El propósito es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con menos gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre con una calidad de trabajo.
  • Función Investigadora: La enfermería mediante todas aquellas actividades que van a fomentar que la enfermería avance  mediante investigaciones, estableciendo los campos en que se considera  que desee trabajar la enfermería. Permite aprender nuevos aspectos y mejorar la practica.

El Yo Personal y El Yo Profesional: Confia en los demás, asume responsabilidades de iniciativa para el cambio de su ambiente, tiene capacidad ante necesidades propias y ajenas y visualiza en futuro. Todas las actividades experimentales, emocionales, etc., comparten experiencias y asume el rol, es capaz de correr riesgos. El Yo personal y profesional tiene  capacidad de establecer contacto afectivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (213 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com