La filosofía del renacimiento
Enviado por Fernandou266 • 4 de Marzo de 2020 • Resumen • 4.474 Palabras (18 Páginas) • 834 Visitas
Nombre instituto: Instituto normal centroamericano para varones I.N.C.A.V
Catedra: Filosofía
Investigación sobre: La filosofía del renacimiento
Nombres alumnos: Aguilar Barrera Fernando Leonel
López Juárez Leonel
Pérez Monroy Hamsel Emanuel
Sección: “A”
Fecha:
Introduccion:
Objetivo general:
Aprender sobre la filosofía renacentista y los filósofos de su época para dar sentido a las cosas y procesos que nos rodean en la vida moderna atreves de un análisis, investigación y descripción por medio del presente trabajo tecla
Objetivos específicos:
Investigar a los filósofos de la era renacentista para adquirir conocimientos para comprender a los filósofos y la filosofía para permitir explicar con claridad el contenido del pensamiento.
Describir la estructura de los filósofos y la filosofía renacentista para comprender con mayor claridad los antiguos filósofos y su propósito en la actualidad.
Unidad 6.-FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO
En la edad moderna, constituida por el renacimiento (siglo XVI y XVII) y la Ilustración(Siglo XVIII), nos encontramos que hay un cambio de rumbo; el destino histórico de la persona, ya no va a depender de la voluntad divina , sino de la persona misma.
En el renacimiento se encuentra una nueva actitud científica y artística; una fuerte crítica a la moral y a la autoridad. Personas de la talla de Galileo, Tomás Moro, Campanella, Bruno, desarrollan una crítica socio-económica con un impulso insoslayable.
Por otra parte, se desata la Reforma protestante de Martín Lutero (1483-1546) quien hace temblar con las 95 tesis de Witemberg los cimientos de la iglesia, le acompañan Calvino, Melanchton y Zwinglio; a la vez aparece una contrareforma, impulsada por el Concilio de Trenton (1545-1565) y desplegada con el trabajo naciente de la compañía de Jesús.
En este marco contextual surge el encontronazo de dos cultura, España invade América, utilizando los nuevos recursos de navegación marítima y las expediciones previas de Bartolomé Díaz (1487) y Vasco da Gama. El orden establecido comienza a cambiar, aparecen nuevos lugares y antropológica y religiosa. Los dogmas, la autoridad, el papado, el feudalismo, la monarquía pasarán a segundo plano; la razón y el antropocentrismo comenzarán a ganar espacio gozando de una nueva visión de libertad, voluntad y razón.
EL RENACIMIENTO (SIGLOS XVI Y XVII)
El renacimiento , como parte de la filosofía moderna, abarca desde el derrocamiento de la filosofía medieval a finales del siglo XIII, hasta finales del siglo XIII, con la filosofía de Kant; visto así es una etapa articuladora de transición; ya a finales del siglo XIII, anunciamos las ideas científicas de Occam y Escoto, antecedentes de esta nueva etapa.
Las características de este periodo se pueden definir a distintos niveles: artísticos , hay una profunda trasformación de la arquitectura, pintura y escultura al tomar como modelos las concepciones estilísticas de la antigüedad clásica; filosófico y religioso, surgen espacios de libertad de pensamiento y emancipación de la conciencia; en las ciencias, emerge el método veraz, objetivos científicos, y con ello los grandes descubrimientos. Como podemos apreciar, Renacimiento es “re-nacer”, una nueva concepción en donde todo adquiere un nuevo lugar, las concepciones nobles y divinas se reubican; la mayor expresión y características del renacimiento es la autonomía de pensamiento.
Nicolás de cusa (1401-1464)
Nicolás de cusa, de origen alemán, fue una de las figura más relevantes de esa época renacentista; se le considera un puente entre el medioevo y el renancentismo; de Cusa es un teólogo especulativo, con una gran curiosidad intelectual; estudió problemas de estática y movimiento, astronomía, historia y derecho.
Su filosofía constituyó un conjunto unitario y sistemático, a partir de una idea fundamental llamada: Docta Ignorancia. La Docta Ignorancia consistía en una nueva orientación, basada en la oposición entre el ser absoluto y ser empírico, entre el mundo de lo infinito y el de lo finito; obviamente se trata de una crítica al sistema medieval.
LA REVOLUCIÓN FILOSÓFICO-CIENYÍFICA
En el renacimiento surge una nueva visión de ciencia natural, que propiciará una revolución científica y filosófica. Para el pensador moderno no cuenta la erudición, el conocimiento de los textos ni la repetición de los mismos, lo que cuenta es el conocimiento de la realidad y el control de los hechos.
Leonardo da vinci (1452-1519) ,pintor, arquitecto, escultor, científico y técnico, fue uno de los grandes genios de esta época; este gran intelectual afirmaba que había dos tipos de filósofos: descubridores e imitadores; los primeros parten de la experiencia, son inventadores e innovadores, mientras que los segundos se apartan de la naturaleza y de la realidad para perderse en el mundo de las sutilezas conceptuales. Una características fundamentales de la ciencia moderna es el método, el cual lleva al investigador a interpretar los hechos de manera racional; este método a diferencia de la razón especulativa del medioevo, desentraña la realidad formulando leyes y buscando la comprobación bajo principios matemáticos y empíricos.
La interpretación de la naturaleza en esta etapa supera la realidad mítica medieval, pasando a una lectura lógica mucho más sistemática; así el libro de Galileo sobre la naturaleza escrito con símbolos matemáticos supone una visión totalmente empírica; lo mismo hace Bernandino Telesio(1509-1588) al proponer el examen de la naturaleza a partir de sus propios principios e inherentes categorías que se tienen que buscar en fenómenos concretos que son invariables y constantes, superando así las categorías, abstractas propuestas por Aristóteles.
Telesio le dan una gran importancia a las sensaciones como medio epistémico, para él la sensación precede a toda actividad intelectual, anterior a cualquier operación de la mente, gracias a la sensación se establece la relación objeto-sujeto.
Para Leonando da vinci, el único medio para llegar al verdadero conocimiento de la naturaleza es el matemático; así mismo, la razón y la experiencia deben com´pletarse. Leonardo da vinci, establecerá un criterio de verdad que será fundamental para la ciencia moderna: “el auténtico camino de la investigación consiste en reducir, mediante la permanente relación de la experiencia con las matemáticas…”
...