La moralidad del capitalismo
Enviado por Matias Catalan • 16 de Octubre de 2015 • Resumen • 5.011 Palabras (21 Páginas) • 213 Visitas
Introducción: La moralidad del capitalismo (páginas 17-39)
-Se debe entender al capitalismo como un sistema que permite generar riquezas, innovación, y cambio social. Es algo más grande que sólo los mercados en los que se producen intercambios de bienes y servicios.
-Capitalismo es un sistema moral (no sólo económico), y quienes consiguen riquezas lo hacen en base a valores éticos (se premia innovación, esfuerzo) al contrario que otros sistemas en que la riqueza se conseguía en base a robos.
-La innovación es algo que gracias al capitalismo se acentúa, y no es sólo a nivel tecnológico, pues también abarca temas relacionados con la institucionalidad. Todos estos avances han permitido mejoras que hubiesen resultado inimaginables hace un par de siglos.
-La idea del capitalismo es generar valor, por lo mismo, ciertas políticas de “generación de empleo” resultan contraproducentes. La ineficiencia es algo que no beneficia el desarrollo del capitalismo.
-El valor agregado se genera en cuanta actividad se realice. El producir un bien u otro no tiene implicancia en el resultado final, pues todo es valor agregado. Y en sí, el capitalismo se enfoca en generar riquezas, ese es su objetivo.
-Gracias al sistema se ha logrado mejorar de sobremanera el estándar de vida para todas las personas. A pesar de que se hable de que un rey era “rico”, si se contrasta con nuestra realidad, sería pobre, pues no tenía acceso a la tecnología que disponemos actualmente.
Historia de una palabra
-Además del libre mercado como tal, se necesita la presencia de una ética para el mismo, y de una producción de riqueza por medio de la innovación, pues de lo contrario, no se lograría una efectividad en el sistema.
-A lo largo de la historia, desde que se comenzó a utilizar el término “capital”, se hizo de una manera despectiva. Se menciona a Marx, como el clásico opositor al capitalismo. Pero así como se acepta la crítica que había hecho al sistema, también se critican algunos aspectos que él planteó. Por ejemplo, la plurivalencia que adquirió el término “burguesía” para Marx, (recordar la relación entre capital y burguesía), pues lo utilizó para referirse a más de un significante, por ejemplo, para definir a emprendedores, y en otros casos para definir a quienes ejercían una presión para mantener su poder y entorpecer el correcto desempeño del sistema capitalista. Por lo mismo, la palabra pierde un poco su claridad, y con lo mismo, se torna como un concepto más difícil de asimilar.
-La palabra al ser popularizada en los escritos de Marx, y su discípulo, Engels, terminó siendo utilizada por los defensores del mismo capitalismo. Aunque, claramente tenían una desventaja cuando se utilizaba el término, pues históricamente, había tenido una similitud con conceptos negativos. Pero la palabra no se pudo dejar atrás, pues como ya se mencionó anteriormente, el capitalismo es un sistema complejo, que va más allá de lo económico, y no bastaba con decirle a la gente que se guiara solamente por sus ganancias y pérdidas. No se debe dejar de lado la importancia de la innovación, que cada vez es más acelerada, y su importancia para el funcionamiento del sistema.
Capitalismo de libre mercado versus capitalismo de compinches
-No deben mezclarse los conceptos. Un tipo de capitalismo, como el ejemplo de la economía de los Estados Unidos, es el de compinches, en el cual, ciertas personas, por el mero hecho de tener relaciones con los hombres de poder, tendrán mayor acceso a las riquezas. Esto retrasa el sistema capitalista en general, pues la riqueza debería entregarse a quienes producen bienes valiosos.
-En el capitalismo de libre mercado, se dejan de lado las diferencias de género, linajes, para dar paso a un sistema basado en la elección y el consentimiento. Se hace referencia a un odio que plasmó Marx en sus escritos frente a esta corriente, y se plantea que es precisamente por la posible pérdida de privilegios. El cambio, la libertad, y la compensación por los esfuerzos son principios que se relacionan con el capitalismo de libre mercado, y según palabras de Melamed[1], es la única manera de eliminar la pobreza.
La libertad y la dignidad explican el mundo moderno
-La revolución industrial se produjo por algo más profundo que las causas materiales (inversión, robos, imperialismo, mayores tasas de ahorro) propuestas en la “antigua visión”. Pero, ¿Y si se produjo por un cambio en el pensamiento de las personas y en su referencia sobre los demás? Los factores de inversión y robos necesitaron algo más para activar la revolución, un cambio en la visión sobre el comercio y la innovación.
-Para que una idea reemplace a la anterior se necesita que una cantidad suficiente de personas adopte esa nueva visión, para que posteriormente se genere un cambio, y a raíz de esto una mejora.
-Antes del cambio en la forma de pensar, las formas de ser reconocidos entre las personas eran dos: ser sacerdote o soldado. El ser comerciantes y presentar innovaciones era algo mal y visto, y dichos mercaderes eran tildados de tramposos.
-Cuando la manera de pensar cambió, la clase media adquirió una gran importancia. Gracias al nuevo rol que adquirieron los componentes de ella, se generaron un sinfín de nuevos inventos que contribuyeron al desarrollo del mundo en los años posteriores. Se logró una mejora en la calidad de vida de todas las personas, inclusive la de los más pobres[2], todo gracias a la adopción de esta nueva forma de pensamiento. Se ejemplifica con China e India, países que después de adoptar el nuevo pensamiento, y en defecto el nuevo sistema, ven como sus ingresos y bienes per cápita se cuadriplican en cada generación.
-Finalmente, todo se remonta a un hecho simple: resulta algo absurdo pensar que por hechos casi “azarosos” se haya definido el mundo actual. Según las ideas que se han podido rescatar del ensayo, todo se resume en algo más profundo: el pensamiento humano. Las que se consideraron como causas antiguamente, vienen a ser resultados de algo más esencial, lo que en este caso es el cambio en el pensamiento. Las ideas de dignidad y libertad afloraron, y finalmente, se construyó el mundo moderno.
Competencia y cooperación
-Es común encontrar las referencias sobre la competencia como un medio de mejora, al menos, desde la perspectiva que obliga a las empresas deben estar alerta, y en comparación con un monopolio, se obtienen mejores resultados. Por eso surgen oposiciones a las restricciones de competencia. Pero, ¿Por qué no se puede obviar la competencia para dar paso a la cooperación? La supervivencia del más apto es una frase que resulta adversa al verdadero proceso de competencia. Destaca la frase “El mercado es el conjunto de personas que compiten para cooperar”.
...