La teoría piagetiana
Enviado por mendozacavallero • 10 de Diciembre de 2012 • Informe • 1.787 Palabras (8 Páginas) • 514 Visitas
La teoría piagetiana
Piaget, durante siete décadas desarrolló un programa de investigación creando la llamada “Escuela de Ginebra” y convirtiendo su teoría en el referente más importante para la explicación del desarrollo cognitivo del ser humano.
Desde el nacimiento hasta la adolescencia, Piaget estudia cómo el conocimiento está representado en la mente, qué funciones u operaciones permiten el cambio de estas representaciones y qué estadios se pueden distinguir a través del desarrollo evolutivo. Para Piaget, la inteligencia tiene su origen en la acción. A través de la experiencia las acciones se van coordinando, formando estructuras cognitivas cada vez más complejas.
Coll y Gillièron nos presentan el problema del conocimiento de la siguiente forma. Se distinguían dos tipos de verdades: verdades normativas y verdades de hecho. Las verdades normativas son los conocimientos independientes de toda verificación empírica y de toda creencia individual. Son verdades necesarias y universales. Las afirmaciones como “si a = b, y b = c, entonces a = c” no obtienen su valor de verdad de la constatación empírica. Las verdades de hecho adquieren su valor de verdad en función de la posibilidad de constatar empíricamente los hechos que enuncian. Por ejemplo, “todos los cuervos son negros”. Esto será cierto mientras que no encontremos un ejemplo que nos muestre un cuervo rosa.
La representación del conocimiento: los esquemas
Piaget define cómo se representa el conocimiento en nuestra mente, y para ello se vale de un concepto: la noción de esquema.
El ejemplo más sencillo de lo que constituye un esquema lo tenemos en el aprendizaje del bebé para coger objetos. Al nacer todos los bebes poseen un reflejo de prensión, de forma que cuando algo estimula la palma de su mano, ésta se cierra agarrando el objeto. A medida que le bebe se enfrenta con diferentes objetos, el reflejo de prensión se va modificando, adaptándose a la forma, textura o tamaño de los distintos objetos. Como señala Delval, es la resistencia de la realidad la que impulsa el desarrollo del bebe. Al cabo de unos meses el bebé habrá construido un esquema de prensión capaz de adaptarse a diferentes objetos.
¿De qué forma cambian los esquemas? : por modificación o por combinación.
*
La modificación de un esquema ocurre en situaciones en las que un esquema conocido no puede aplicarse a una situación dada. Por ejemplo, si hemos aprendido a conducir con un coche con cambio manual, cuando vayamos a conducir un coche con cambio automático no podremos aplicar nuestro esquema. Algunos aspectos deben transformarse para adaptarse a la nueva situación.
*
Sin embargo, a veces hay situaciones en las que es necesario combinar diversos esquemas. Por ejemplo, cuando tenemos jaqueca solemos tomar una pastilla, que se encuentra en un lugar determinado de nuestra casa. Pero, ¿qué podríamos hacer si la jaqueca aparece cuando estamos en un restaurante?. Tenemos un esquema para acabar con el dolor de cabeza: tomar una pastilla. Tenemos un esquema de cómo comportarnos en un restaurante que incluye a quien nos sirve: el camarero. Luego lo más fácil sería pedir una pastilla al camarero.
La teoría de los estadios
García Madruga y Lacasa señalan 4 condiciones que deben cumplir los estadios:
#
El orden de sucesión es el aspecto básico y no la edad en la que se alcanza un estadio determinado. Las edades varían según la experiencia social y los niveles de inteligencia.
#
Cada estadio se caracteriza por una estructura de conjunto que lo define. Estas estructuras pueden ser formuladas en términos algebraicos o lógicos.
#
Cada estadio integra las características del estadio anterior como una estructura subordinada.
#
En cada estadio es preciso distinguir entre una fase de preparación y otra de acabamiento.
A continuación vamos a distinguir los 4 estadios en los que el conocimiento se organiza durante el proceso de desarrollo cognitivo.
*
Periodo sensoriomotor (0-18 /24 meses)
Los niños parecen conocer el mundo sólo a través de actividades motoras e impresiones sensoriales. No han aprendido aún a utilizar símbolos o imágenes mentales para representar objetos o sucesos. Por ejemplo: si un objeto es ocultado, los niños de cuatro meses de edad no intentarán buscarlo. Para esos niños parece que en realidad "fuera de la vista" significa "fuera de la mente", al menos bajo ciertas condiciones. No obstante hacia los ocho meses de edad la situación cambia. Los niños de esta edad buscarán el objeto. En otras palabras han adquirido una idea básica de la permanencia del objeto. Entendiendo que los objetos continúan existiendo cuando salen de la vista.
Entre los 18-24 meses los bebés adquieren la capacidad para formar imágenes mentales de objetos y acontecimientos. Al mismo tiempo el lenguaje se desarrolla hasta un punto en que el pequeño empieza a pensar en términos de símbolos verbales, las palabras.
El periodo sensoriomotor fue dividido por Piaget en 6 subestadios:
*
Subestadio 1. Ejercicio de los reflejos ( hasta el 1º mes): el bebé llega al mundo con unos reflejos que le van a permitir sus primeras interacciones con el medio externo. Algunos de ellos le permitirán construir los primeros esquemas adaptativos. Un ejemplo es el reflejo de succión. A través de la experiencia con diversos objetos “chupables”, el niño genera un esquema de succión, susceptible de cambiar.
...