Libertad En El Conocimiento
Enviado por gonzalez.keyler • 28 de Abril de 2014 • Ensayo • 2.322 Palabras (10 Páginas) • 277 Visitas
LIBERTAD EN EL CONOCIMIENTO
Paradojas de la discriminación
Arriesgando una simplificación injustificada del problema se podría decir que el proceso del conocimiento consiste en la discriminación del mundo en unidades simples y compuestas (por ejemplo, seres humanos, seres vivos y cosas). Esta discriminación consiste en realidad en la organización de esas unidades en jerarquías dependiendo el lugar asignado a las mismas, de nuestras necesidades y deseos. Por esta razón, no puede considerarse que el proceso del conocimiento sea "neutral" respecto al modo de ser de los seres humanos.
Se podría decir en términos generales, que el hombre moderno comenzó más o menos a partir del s.
XVII a comprender los mecanismos subjetivos del conocimiento. Desde entonces se ha trabajado duramente en el desarrollo de métodos que permitan la extracción de conclusiones neutrales, independientes de la subjetividad del investigador. La técnica seguida ha sido la de reconocer nuestras limitaciones, renunciar al dogmatismo, dudando de la corrección de nuestras conclusiones incluso cuando éstas aparecen como muy convincentes.
Más recientemente -en el correr del presente siglo- se comenzó a comprender la relación existente entre conocimiento y acción. Es a partir de entonces que descubrimos que los juicios de valor inherentes a todo acto de conocimiento, nos conducen inevitablemente a actuar bajo el imperativo de esos valores. Cuando en el debate diario manejamos el término "discriminación", es justamente a este proceso al que nos referimos.
El problema es entonces si es o no posible "elegir" o "decidir" libre de todo juicio de valor y en ese caso, cómo garantizar esa libertad. Es en parte a este problema al cuál habremos de dedicarnos en las páginas siguientes pero permítasenos antes, precisar la diferencia existente entre una discriminación "fundada" y una "infundada" o "perjuiciosa".
En tanto jamás podremos estar seguros de la neutralidad de nuestros juicios, ciertas condiciones deben ser cumplidas para garantizar la neutralidad de nuestros actos. Veamos el problema a la luz del siguiente ejemplo: la Universidad debe decidir cuales estudiantes habrán de disponer del derecho a participar de un curso para el cual se dispone de un número limitado de plazas. Los estudiantes son ordenados de acuerdo a la jerarquía de sus méritos, eligiéndose a aquéllos cuyos méritos son superiores. ¿Podría asegurarse que la discriminación entre los estudiantes tiene fundamento? La respuesta es afirmativa, si se supone que los estudiantes, a pesar de haber producido diferentes méritos, dispusieron de condiciones similares durante los años de estudio. Si estas condiciones se cumplieron, se podría asegurar que éste es un caso fundado de discriminación. Pero: ¿cómo asegurar la igualdad de las condiciones de estudio, cuando sabemos que éstas cambian de caso en caso por motivos políticos, étnicos, religiosos, económicos, sociales, sexuales, etc.?
Observemos que la discriminación de estudiantes en el ejemplo anterior, supone la creencia en el buen funcionamiento del sistema, independientemente de las opiniones de los mismos estudiantes. El sistema se asegura de esta forma su neutralidad, sacrificando las excepciones propias de cada caso, excepciones que solo el estudiante concreto conoce y que puede hacer valer. Se hace necesario entonces, la consideración de otros mecanismos que aumenten el carácter neutral del sistema de elección. Digamos que se debe otorgar a los estudiantes la posibilidad de mejorar sus méritos ante futuros concursos. La "igualdad de condiciones para el estudio" garantida a través del sistema social, al mismo tiempo que se la reconoce imposible, debe ser completada con el derecho del individuo a disponer del poder necesario para cambiar su propio destino.
"Discriminar" de una manera infundada entonces, es actuar de tal manera que la elección entre personas se haga basada en características sobre las cuales las personas afectadas carezcan de control. Descartar mujeres por el hecho no ser hombres, minusválidos por el hecho de no ser sanos, inmigrantes por el hecho de no ser aborígenes, son formas de discriminación infundada (y por tanto de discriminación perjuiciosa) en tanto la persona afectada por la misma, no dispone de mecanismos para modificar su destino.
Digamos finalmente que la forma de discriminación prejuiciosa más corriente, es la de discriminar de acuerdo a condiciones que aparentan estar bajo el control de los afectados, sin estarlo. En otros términos, la discriminación prejuiciosa se disfraza bajo la forma de una discriminación fundada.
El efecto retroactivo de la cultura.
Las acciones políticas destinadas a influir en la discriminación son, inevitablemente, la expresión de las premisas culturales de las que se parte. El desarrollo de reglas llamadas a regir el conjunto de las acciones sociales, no puede considerarse "neutral" respecto al trasfondo cultural respecto al cual esas reglas son desarrolladas. Por la misma razón, no pueden esas reglas considerase "neutrales".
¿Por qué?
El presente estudio parte de las siguientes premisas: suponemos que el proceso vital se divide en una esfera "política" y en una esfera "cultural". La esfera política tiene un carácter "mecánico" ("físico"), consistiendo en un conjunto de acciones conscientes regidas por la razón. La esfera cultural por otra parte, consiste en un conjunto de disposiciones inconscientes para la acción. (El detallado análisis de los argumentos en que me baso para hacer estas afirmaciones, exigiría un espacio que supera con mucho, los limitados marcos de este estudio. Estos argumentos -por lo demás- son tratados también en los capítuilos Tres y Siete) Se puede notar con facilidad que la concepción dominante del mundo en occidente ha sido la concepción "física" o "mecánica" de la vida, una concepción del mundo que resalta el significado de las esfera política y ética pero sobre todo de la esfera técnica. Esto vale especialmente para Suecia, pueblo cuya cultura se caracteriza por una búsqueda permanente de control, sobre la naturaleza, sobre la sociedad, sobre el futuro en general. La conciencia sueca contrasta marcadamente con el trasfondo del mundo circundante, creando los contornos rígidos y afilados del espacio cotidiano tan típicamente sueco.
Podría decirse también que las relaciones entre estas dos esferas básicas es tal, que cuando la esfera de lo político-ético trata de ejercer control incluso sobre la esfera de lo cultural en el marco de una "política cultural", la esfera cultural se opone a toda forma
...