Libertad, Igualdad Y Justicia
Enviado por yoheny • 20 de Mayo de 2013 • 2.291 Palabras (10 Páginas) • 1.073 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
BARRANCAS – BARINAS
Prof. Henrry Omar Rico.
P.F.G: Gestión Ambiental. VII. Bachiller (a):
Cañizalez Gerónima. 6.338.136
Chacin Yoheny. 18.225.513
Paredes Sergia. 10.564.963
Barrancas, junio de 2010.
ÍNDICE
Introducción----------------------------------------------------------------------3
Libertad, igualdad y justicia en democracia-----------------------------4
Libertad---------------------------------------------------------------------------4
La libertad como libertad política-------------------------------------------4
La libertad como libertad de expresión-----------------------------------5
La libertad como derecho esencial de la persona---------------------5
La libertad como aspiración a la felicidad--------------------------------5
La oposición libertad /libertinaje--------------------------------------------5
Igualdad---------------------------------------------------------------------------6
La igualdad como equidad y justicia---------------------------------------6
La igualdad como derechos--------------------------------------------------6
La igualdad como cultura-----------------------------------------------------7
La igualdad como aceptación de la diferencia--------------------------7
Justicia-----------------------------------------------------------------------------7
Teorización sobre la justicia-------------------------------------------------7
La justicia como valor y fin del derecho-----------------------------------8
Teorías acerca de la justicia-------------------------------------------------8
Justicia distributiva-------------------------------------------------------------9
Conclusión----------------------------------------------------------------------10
Anexos---------------------------------------------------------------------------12
Bibliografía----------------------------------------------------------------------13
INTRODUCCIÓN
Los principios y valores forman parte de las representaciones políticas. Estos valores cohesionan la vida y el mundo político. Forman parte de los comportamientos individuales y sociales, en las instituciones y las prácticas políticas y definen cursos de acción a los gobiernos y a los gobernantes. Varios autores denominan estos principios básicos consenso de comunidad; estos principios en una comunidad reducen el papel de gobierno y logran que los diferentes roles sociales se ejecuten adecuadamente con una mínima coerción. La eficacia y la legitimidad de un sistema político dependen de esa unidad básica en cuanto a los fines últimos de esa sociedad.
Como ejemplo histórico del pueblo Venezolano esta, nuestro libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de los antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad del territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.
Libertad, Igualdad y Justicia en Democracia
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el articulo 2 consagra que “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.
Los principales valores políticos comunes más importantes en Venezuela y asociados con la democracia: libertad, la igualdad y la justicia.
Libertad:
El término libertad proviene del latín libertas, libertatis – liber: que significa libre. Es la capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual.
1. La libertad como libertad política: La libertad atañe o pertenece al derecho y a la oportunidad para la acción política. Ello permite el desarrollo de una cultura compartida que enfatiza en el valor de las libertades y de los derechos. La democracia, así mismo, hace más libres a las personas porque supone la participación en la selección de leyes y normas y vivir de acuerdo con ellas, lo cual hace que expanda la autonomía moral de los sujetos.
2. La libertad como libertad de expresión: Consiste en el derecho del individuo a exponer sus pensamientos y opiniones por medio de la palabra, por escrito o cualquier otro medio de reproducción constituyen un derecho absoluto y sin límites (cada uno es libre de pensar u opinar de una determinada manera).
3. La libertad como derecho esencial de la persona: Es un valor supremo de naturaleza universal; asociado con la vida, sin el cual sería incluso imposible e inútil vivir.
4. La libertad como aspiración a la felicidad: Es donde las personas anhelan el desarrollo personal y al movimiento del individuo; como el tener, ser tu, amar, hacer lo que yo quiero, conseguir mis metas.
5. La oposición libertad / libertinaje: Indica aspectos negativos de la libertad, particularmente aquello que provienen de desconocer los límites y, sobre todo, de no reconocer a otras personas
...