Literatura Romántica Y Gauchesca
Enviado por Ariangel1 • 16 de Marzo de 2014 • 12.289 Palabras (50 Páginas) • 1.321 Visitas
Literatura Romántica y gauchesca
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Literatura del romanticismo:
Literatura Nacional. Romanticismo en Argentina. Características. El ideal romántico local. La naturaleza romántica. La cautiva y el matadero. La identidad nacional en el matadero. Sarmiento un escritor de armas tomar. Facundo, radiografía nacional. La identidad nacional como luchan de opuestos.
Literatura gauchesca:
Poesía gaucha y poesía gauchesca, el gaucho y las circunstancias políticas de mediados del siglo XIX en Argentina.
El Martín Fierro: la Ida, la vuelta, diferencias entre las dos partes, recursos usados en el Martín Fierro, diccionario gauchesco, la lengua del gaucho.
CONTENIDOS PROCIDIMENTALES
Comentario de textos.
Clasificación de tipos de textos.
Prelectura, lectura y poslectura.
Reconocimiento de paratextos.
Análisis de obras literarias de distinto género y movimiento.
Uso adecuado de la normativa.
Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios y el contexto histórico, social y cultural de su producción y recepción.
Fundamentación de juicios personales argumentativos.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Respeto: respeto en las diversas situaciones comunicativas orales y actos de habla que deben resolver en la producción de discursos argumentativos, literarios, periodísticos.
Aceptación: de la diversidad lingüística y rechazo de toda forma de marginación social, étnica y cultural, manifestada en las producciones escritas y orales.
Autonomía: esfuerzo en la búsqueda del mejoramiento e incremento del vocabulario en las producciones orales y escritas.
Perseverancia: en las tareas áulicas y extra áulicas manifestadas en la revisión, autocorreción de la propia producción, reformulación de los mensajes, en el cuidado de la legibilidad y diagramación de los escritos y control ortográfico de la propia producción.
Responsabilidad: cumplimiento con la tarea en tiempo y forma.
Valoración: por las obras clásica germen de la literatura universal.
BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR:
- De Luca, Gabriel, (1999), “Cap. 2, pag. 19 - 24: “Clásica y Moderna”, en: Literatura Universal, Santillana, Buenos Aires.
- Galán, Ana Silvia. Indart, María Inés. Roggio, Patricia. Safi, Alejandro, 2001, LITERATURA 3 Argentina y latinoamericana y LENGUA Editorial Puertos de Palos Buenos Aires Argentina.
- Montes de Faisal, Ailicia Susana. 1997, LITERATURA IBEROAMERICANA Y ARGENTINA. Editorial. kapeluz, Buenos Aires Argentina.
- Galán, Ana Silvia. Indart, María Inés. Roggio, Patricia. Safi, Alejandro. 2001, LITERATURA 3 Argentina y latinoamericana y LENGUA. Editorial Puertos de Palos, Buenos Aires Argentina.
- María Imelda Blanco y otros. 1999. LENGUA Y LITERATURA I: Buenos Aires, Editorial Estrada Polimodal.
- Gabriel de Luca y otro, 1998, LITERATUA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA: Buenos Aires. Editorial Santillana Polimodal.
-ANTOLOGÍA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA. 2000, Editorial Santillana, Buenos Aires Argentina.
El ROMANTICISMO
El Romanticismo nace en Alemania e Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII como movimiento individualista que se opone a la sistematización del Neoclasicismo. Luego se expande a Francia, Italia y España. No se registra sólo en la literatura, sino también en las artes plásticas, en la música y hasta en las costumbres. Es una nueva actitud frente a la vida. A Hispanoamérica llega al joven Esteban Echeverría que lo introduce formalmente con su obra. Es la primera vez que un movimiento literario triunfa antes en América que en España.
Períodos
• 1º período inicial, Romanticismo Social: (1830-1860). Esta generación está sustentada en el pensamiento del liberalismo que nace con el enciclopedismo del siglo XVIII y con las ideas de libertad y democracia. El escritor está al servicio del esclarecimiento ideológico de corrientes liberales y de progreso ante el panorama desolador de una sociedad que enfrenta a grandes núcleos humanos, desposeídos de definiciones culturales, con los grupos minoritarios ilustrados. Son poetas, novelistas o ensayistas que asumen las responsabilidades políticas de su tiempo y como escritores incorporan a las letras la visión polémica que define al ser nacional.
• 2º período secundario, Romanticismo Sentimental: (1860- 1890). Determina una separación entre las preocupaciones políticas de la primera y un romanticismo más puro y sentimental, a través de obras literarias que intentan conmover al lector e imponer el reinado del mundo subjetivo. Las descripciones están circunscriptas a categorías espirituales, el paisaje idealizado se sitúa en un regionalismo que anuncia el triunfo del costumbrismo localista.
Los difusores de las nuevas ideas
La cosmovisión y las formas del Romanticismo europeo penetraron en Hispanoamérica tempranamente y por distintas vías:
• Los viajeros: algunos europeos llegaron a Hispanoamérica para recorrerla y describieron sus paisajes como lugares exóticos o hicieron un recuento de sus potenciales utilidades; otros llegaron para instalarse (abrir escuelas, talleres de arte, salones de lectura), atraídos por los gobiernos de las nuevas repúblicas, que favorecían también los viajes de formación y estudio de los criollos. Los principales centros culturales europeos mostraban a los hispanoamericanos el progresivo triunfo del estado burgués moderno y de las nuevas formas artísticas y literarias que acompañaron estas transformaciones. En todos los casos, el viajero fue difusor de la cosmovisión romántica.
• Los libros: las primeras novelas prerrománticas inglesas y francesas, los poemas de Byron, los textos de Víctor Hugo, en la lengua original o en tempranas traducciones constituían el equipaje más valioso de los viajeros. Los intelectuales hispanoamericanos adecuaron sus vidas al modelo que estos textos difundían, antes de escribir de acuerdo con la poética romántica. Además, estos libros formaron nuevos tipos de lectores y públicos. La misma función cumplieron revistas y diarios y el teatro de la época.
Personajes simbólicos.
...