Los Siete Saberes Del Conocimiento
Enviado por chinoceballos • 4 de Febrero de 2015 • 1.597 Palabras (7 Páginas) • 276 Visitas
"APROXIMACIONES A LOS SIETE SABERES DE LA EDUCACIÓN QUE INTEGRAN EL PENSAMIENTO COMPLEJO SEGÚN EDGAR MORÍN"
1.- Adrian Ceballos Licona.
2.- Javier Escolastico Tosca.
3.- Miguel Angel Maldonado Olan.
INTRODUCCION.
En el siguiente trabajo se pretende analizar cada uno de los puntos de los siete saberes del conocimiento que son imprescindibles para poder afrontar el sistema educativo, entiendo esta cuestión o pregunta a través de la cual la ciencia analiza el trabajo intelectual desde un punto de vista epistemológico y moderno. Desentrañando cada uno de los puntos desde una perspectiva objetiva y analítica de cada uno de los participantes del presente ensayo.
1.- UNA EDUCACIÓN QUE CURE LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO.
Para Morin el primer saber está viciado por los riesgos del error y la ilusión, y con ello no podemos construir un conocimiento verdadero. Desde mi perspectiva también influye la motivación y superación personal donde encontramos factores que agudizan esta poca motivación de aprendizaje entre los que podemos mencionar la pobreza cultural, la ignorancia consentida y el conformismo intelectual, y por lo tanto estos factores nos crean una barrera que nos impide llegar al conocimiento cierto y verdadero.
Debemos despejarnos de nuestros miedos a equivocarnos y explorar otras verdades sin dejar que nos afecte nuestra ignorancia consentida por que al final la verdad ampliara nuestros horizontes culturales y nos llevara a una paz intelectual de obtener un conocimiento verdadero.
La misma globalización cultural actual evita que la educación pueda llegar a las personas de manera eficaz y forjarnos una idea central de lo que queremos aprender y comprender. La actualidad cultural diversa puede confundirnos y querer abarcar mas ideas de las que podemos asimilar o confundirnos en camino hacia la verdad absoluta. Cabe mencionar que Morin menciona que el conocimiento científico garantiza la detección de errores y evita la ilusión perspectiva, pero de igual forma se contradice manifestando que no hay ninguna teoría científica que sea inmune al error, de lo anterior podemos rescatar que aun tomando como base los principios científicos podemos errar en la búsqueda del conocimiento verdadero y no tener una idea objetiva y cierta sobre lo que queremos saber. La educación debe basarse en una doctrina que sea capaz de permitir que el alumno o estudiante considere que aun teniendo el conocimiento verdadero este puede ser objeto a ramificarse en otros conceptos sin dejar de esta forma de ser verdadero. La crítica auto reflexiva nos permitirá subsanar los errores que podamos arrastrar en la búsqueda de una educación sin cegarnos en ideas establecidas y que nos confundan o distorsionen nuestra propia personalidad cultural. La problemática futura que enfrentamos como estudiosos de la verdad es poder arrancar de raíz que existe una verdad cierta y absoluta de un conocimiento y poder ampliar nuestra mente para aceptar que podemos llegar a tener una educación y un conocimiento verdadero sin caer en solo aceptar lo que nos impongan sino aceptar nuestras ideas sin miedo al error, solo de esa forma podremos avanzar en el camino de la educación futura.
Puedo concluir este tema con una cita del filósofo griego Sócrates “Yo solo sé que no se nada “si comparamos los conocimientos que tenemos con lo que tenemos que aprender, aceptaremos que es mas lo que no sabemos, que lo que sabemos y nunca lograremos tener el conocimientos de todas las cosas sin embargo esto nos motivara a seguir buscando una educación sin ceguera y aprender a aceptar nuestra realidad cultural sin destruir nuestra propia personalidad.
2.- UNA EDUCACIÓN QUE GARANTICE EL CONOCIMIENTO PERTINENTE.
Para este punto surge la palabra “clave” a lo que se refiere que entre los conocimientos debemos ser capaces de analizar la información desde un punto de vista crítico racional, globalizando el conocimiento para que este sea aceptado a nivel general. En este contexto podemos basarnos en nuestras propias experiencias personales en base a “prueba y error” que hayamos experimentado durante nuestra búsqueda del conocimiento. Se debe utilizar toda nuestra inteligencia innata y adquirida para poder discernir entre lo que aceptamos como verdadero y lo que podemos adoptar para tener un conocimiento más amplio sin caer en la aceptación apática, si no lo contario aceptar otra racionalidad para ampliar nuestro propio conocimiento. De igual forma al aceptar una educación globalizada refuerza nuestras habilidades cognoscitivas para crear un mapa mental interno que nos ayude a procesar los conocimientos en beneficio de nuestra propia cultura educativa.
3.- ENSEÑAR LA CONDICION HUMANA
Se debe visualizar el ser humano como un ser con diversidad cultural, y a la vez inherente a todo lo humano conocer el humano es situarlo en el universo, y al mismo tiempo separarlo de él.
¿Quiénes somos?, ¿dónde estamos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos? Cuestiones inseparables que utiliza el hombre para llegar a una compresión como individuo. El objeto esencial
...