Los códigos de ética del maestro
Enviado por juancarlosenigma • 6 de Junio de 2015 • Ensayo • 3.828 Palabras (16 Páginas) • 354 Visitas
ÉTICA DEL DOCENTE
La Ética es el ideal de la conducta humana, orientando sobre lo que es bueno y correcto y se consolida cuando se internalizan las normas sin que exista presión exógena para su cumplimiento.
La Ética de un profesional se gesta desde la formación del mismo, por ello el docente debe actuar en esta etapa, y para realizar esta labor tiene que conocer de ética y cómo debe ser su comportamiento como docente.
Metodología:
Se revisaron códigos de ética de profesiones humanísticas con el objetivode actualizar al docente acerca de principios generales que le sirvan en la toma de decisiones ante situaciones a las que se enfrenta y que le permita proyectarlos a sus alumnos, orientándolos en su ejercicio profesional.
Ética: Rama de la filosofía; es la filosofía moral o la manera filosófica de pensar en materia de moralidad (Frankena, 1985).
Ética: Es la filosofía de la praxis (Croce, 1952).
La moral es el hecho, la ética es la reflexión.
La Ética es el ideal de la conducta humana desarrollada en conjunto con el proceso de civilización, que orienta a cada ser humano sobre lo que es bueno y correcto y lo que debería asumir, orientando su vida hacia la relación con sus semejantes y buscando el bien común. (Código de ética de Petrobas, 2004).
El término ética se utiliza con frecuencia en nuestro medio, sin embargo, mucha gente no conoce bien de lo que se trata. Como docentes, una de nuestras funciones es la asesoría académica, que tiene como misión promover la formación integral de los estudiantes, de manera que puedan desarrollar sus potencialidades y capacitándolos para responder a las demandas que le plantee la realidad laboral en lo humanístico y científico-tecnológico
(Rada, 2000).
González (1997), afirma que "la ética de un profesional no se adquiere en la práctica de la profesión, sino que se gesta desde la formación profesional", y es aquí donde los docentes debemos actuar. Para realizar favorablemente esta labor tenemos que conocer qué es la ética y cómo debe ser nuestro comportamiento como asesores académicos. Para ello, se realizó una breve revisión sobre ética y códigos de éticas de profesiones humanísticas, como son la Medicina, la Docencia, la Psicología, la Abogacía con la finalidad de actualizar en los docentes los principios y valores de estas profesiones, de manera que puedan proyectarlos a sus estudiantes y rijan su comportamiento profesional (Código ético del orientador educativo, 1998).
La ética se consolida en el momento en que los seres humanos internalizan las normas, de tal modo que no sea preciso ningún tipo de presión exógena para su cumplimiento, aunque surge cuando un grupo capta determinadas pautas por la vía de la tradición. No indica al hombre lo que debe o no hacer, sino que aclara el significado de los términos y
frases que suelen usarse en la moral para que cada quien tome sus propias decisiones en el ejercicio del arte de vivir (Veath, 1969).
El sujeto de su estudio es el hombre como ser social y su objeto es la organización de los rótulos que los seres humanos suelen colocar a cada uno de sus actos (Pérez, 1963).
Términos como bueno, responsable, justicia, igualdad y virtud son aclarados por la Ética en función del contexto donde sean formulados, lo cual significa que no hay una Ética para todo espacio y tiempo, aunque haya principios éticos presuntamente universales.
El término Moral se relaciona con el latín "mores" que significa "costumbres", de allí que se afirma que una persona es moral "cuando su conducta se ajusta a lo que es costumbre en su sociedad, en su comunidad" (Burk, 1980).
La costumbre impone una cierta normativa y el hombre la infringe o la acata y por ello será inmoral o moral, conforme a patrones fijados por la costumbre o tradición social.
Como se refiere al ser humano, la Ética trata con elementos intelectuales y afectivos por lo que constituye una orientación para razonar sobre el remordimiento y el arrepentimiento.
El remordimiento es la culpa que cada quien se impone por haber contravenido sus principios, el arrepentimiento es el propósito de enmienda.
La Ética es el vehículo filosófico de la moral y aunque la filosofía es universal porque se ocupa del ser, del conocimiento, de los valores, la moral es particular, por ello, se habla de una Ética cristiana, ortodoxa, existencialista, materialista, dialéctica y hasta una Ética pragmática.
CÓDIGO DE ÉTICA
La Ética crítica, cuestiona los códigos porque estos implican supeditarse a normas inamovibles que suelen desfasarse de su contexto; la Ética no da reglas de conducta, ni inventa códigos morales, pero es necesario organizar un conjunto de valores con criterio de flexibilidad de acuerdo a las necesidades que surjan de la relación individuo-contexto.
Los códigos de éticas son instrumentos para orientar los actos humanos y para lograr la realización de cada sujeto; responden a intereses, fines, necesidades, aspiraciones, sentimientos y valores muy concretos, siendo el producto de una reflexión para la acción y no para la contemplación estática y mezquina (Mendoza, 1994).
Su propósito es proporcionar principios generales, que sirvan como regla de decisión para cubrir la mayoría de las situaciones a las que se enfrentan los docentes (Gibson, 1990).
La Ética esta relacionada con la cultura inherente a un pueblo, a una comunidad. El docente debe responder de sus actitudes frente al medio donde se desenvuelve y respetar la escala de valores que tiene la sociedad, sin negar el derecho que le asiste para que esta escala de valores se perfeccione.
La responsabilidad del docente es eminentemente personal, va más allá de la responsabilidad penal y reposa en un concepto moral que se llama conciencia individual (Código de Deontología Médica, 1985).
El docente deberá:
-Ejercer su rol con estricto apego y respeto a las consideraciones éticas y valores morales individuales y sociales.
-Entender la educación como uno de los derechos humanos fundamentales, contemplado constitucionalmente, que debe brindarse a todos por igual, con el mayor nivel de calidad posible.
Conducir sus programas de manera que impidan la discriminación sobre la base del sexo, estado civil, raza, clase social, convicciones políticas, discapacidad, religión, etnia, orientación sexual y edad.
Propiciar la vigencia plena de los derechos humanos,
...