ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Líneas Principales Del Pensamiento De Platón


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2013  •  Ensayo  •  568 Palabras (3 Páginas)  •  405 Visitas

Página 1 de 3

LÍNEAS PRINCIPALES DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN

La profundidad, amplitud y amenidad de su pensamiento hacen de Platón uno de los más importantes filósofos de la Historia de la Filosofía. Platón fue el mejor discípulo de Sócrates y el gran maestro de Aristóteles. Forjó diálogos y mitos inolvidables, y nada humano le fue ajeno.

Las obras de Platón están escritas en forma de diálogo y suponen una ventana abierta a los problemas de la época, tanto por los temas que en ellos se tratan como por los personajes que intervienen. No deja, pues, tratados sistemáticos sino conversaciones, a menudo salpicadas de bromas, en las que continuamente aparece la anécdota.

Para Platón la filosofía es, en primer lugar, ruptura, crítica, rechazo de la opinión, de los hábitos mentales aceptados corrientemente. Y esto es lo que busca con los diálogos: tras demostrar que la opinión no es válida, se esfuerza en construir un razonamiento que satisfaga a toda persona de buena fe y le permita responder eficazmente a las preguntas tanto teóricas como prácticas que se le planteen.

La reflexión platónica arranca pues del deseo de fundamentar las doctrinas socráticas: ¿por qué creía Sócrates que los valores eran absolutos?; ¿qué eran esos valores?; ¿el conocimiento de esos valores, adónde reside?; ¿por qué se podía alcanzar la verdad a través del proceso mayéutico?; ¿por qué es preferible ocuparse de la verdad que dedicarse a conseguir gloria, dinero, honor? Algunas de estas cuestiones hacen referencia a la realidad (problema ontológico: (¿qué son los valores?); otras, al conocimiento (problema epistemológico: ¿cómo se puede conocer?), y otras, a la acción (problema ético y político: ¿cómo debemos comportarnos?).

Para dar solución al problema de la realidad, Platón formuló la teoría de las Ideas, para abordar el conocimiento, la teoría de la reminiscencia y para fundamentar la acción, la teoría de la tripartición del alma y del estado ideal.

Sócrates ya había combatido el relativismo sofista según el cual los valores son siempre “relativos”, es decir, están en relación con las finalidades, con las circunstancias. Todo depende del contexto y de la opinión de cada cual. Dado que en la democracia ateniense existe el convencimiento de que no hay ningún valor absoluto y de que, por tanto, ha de prevalecer la opinión de la mayoría, es fundamental el ejercicio de la retórica, del saber hablar para convencer y lograr así el mayor número de votos a las propuestas del orador más brillante. Pero a Sócrates lo condenó a muerte una mayoría democrática; Platón sabía que Sócrates había sido “el hombre más justo de su tiempo”, por consiguiente, que una acción sea justa o injusta no puede depender de la opinión de la mayoría, porque ésta es ignorante, fácil de convencer. Se dirá que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com