ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De Investigacion

110401225 de Abril de 2013

3.284 Palabras (14 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 14

COMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Capítulo 7 El proceso de Investigación Científica

7.1 Investigación a un nivel fenomenológico

7.2 Construcción y despliegue de la teoría

7.3 Comprobación experimental

7.4 Conclusiones y recomendaciones

TERCERA PARTE

COMO SE ADMINISTRA LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Capítulo 8 La administración del proceso de Investigación Científica

8.1 Las funciones de la administración

8.2 La estructura interna de la Investigación Científica

8.3 Estructura administrativa de la Investigación Científica

8.4 El control de la Investigación Científica

PRIMERA PARTE

COMO SE MODELA LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Capítulo 1. La Universidad y sus procesos.

El camino de la excelencia universitaria pasa por la exce¬lencia en el proceso de enseñanza aprendizaje y el proceso de investigación científica.

El proceso de enseñanza aprendizaje tiene como objetivo, la formación de profesionales capaces de resolver los problemas propios de su puesto de trabajo, una vez egresado, de forma creadora; o sea formar un individuo que sea capaz de pro-yectarse en su actividad profesional, que contribuya fehacien¬temente en la búsqueda de la calidad en la producción, los servicios y en la vida de la sociedad.

El proceso de Investigación Científica en la Educación Supe¬rior tiene una doble función: contribuye en la formación del profesional, y es además una vía para resolver los problemas que se presentan en la sociedad.

Con el objetivo de formar profesionales con un alto grado de competencia y desempeño en las universidades latinoamericanas es necesario lograr que los procesos que en ellas se desarro¬llan alcancen la excelencia académica, la excelencia científi¬ca.

El camino de la excelencia universitaria pasa por la ex¬celencia del Proceso de Investigación Científica. (PIC)

La Investigación Científica, como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, provee al estudiante de los caminos lógico del pensamiento científico que resultan imprescindibles para el desarrollo de las capacidades cognoscitivas y crea¬doras: del método teórico, con el cual el estudiante se apro¬pia de conceptos, leyes y teorías que le permite profundizar en la esencia de los fenómenos; del método experimental, como vía fundamental del conocimiento científico, como método del conocimiento empírico.

Para elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje se requiere que el profesor se convierta e un investigador activo dentro del aula por lo que se requiere que este posea una actitud científica pedagógica y profesional en su trabajo de forma tal que se logre la transformación de nuestras universi¬dades por la formación de profesionales Competentes.

El problema científico a resolver en este trabajo ó Metodología de la Investigación Científica, es hacer eficiente y eficaz el proceso de Investigación Científica dentro de la Universidad, mediante la modelación de dicho proceso para contribuir a alcanzar la excelencia universitaria.

1.1 La Metodología de la Investigación Científica. Su objeto.

La ciencia es el sistema de conocimiento que se adquiere como resultado del proceso de investigación científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; que está históri¬camente condicionado en su desarrollo y que tiene como base la práctica histórico social de la humanidad.

La Investigación Científica surge dada la necesidad que tiene el hombre de darle solución a los problemas que se manifiestan en su vida cotidiana; de conocer la naturaleza que lo rodea para transformarla y ponerla en función de satisfacer sus necesidades e intereses.

La Investigación Científica es aquel proceso, de carácter creativo e innovador que pretende encontrar respuesta a problemas trascendentes y con ello lograr hallazgos significa¬tivos que aumentan el conocimiento humano y lo enriquecen. Dicho proceso implica la concatenación lógica y rigurosa de una serie de etapas o tareas del proceso del conocimiento.

Para desarrollar el proceso de Investigación Científica se puede recurrir a diversos caminos metodológicos; su empleo está en función del objeto de investigación, que condiciona el tipo de estudio que se requiere para alcanzar los objetivos propuestos.

La metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determi¬nado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso.

La Metodología de la Investigación Científica es aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar el estudio verdaderamente científico del objeto de la ciencia de un modo eficiente y tendiente a la excelencia.

¿Qué estudia la Metodología de la Investigación Científica?

El objeto de estudio de la Metodología lo podemos definir como el proceso de Investigación Científica, el cual está conforma¬do por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y relacionados entre sí. El estudio de dicho objeto se hace sobre la base de un conjunto de características y de sus relaciones y leyes.

La Metodología de la Investigación Científica incluye además el estudio más general y sistémico (epistemológico) de los métodos de adquisición del conocimiento y transformación de la realidad. Es una reflexión sistémica acerca de los métodos y procedimientos de investigación, es decir: de la utilización consciente de los principios, características y leyes del proceso de Investigación Científica.

Todo lineamiento o esquema metodológico debe de estar sus¬tentado, a la vez, dentro de un esquema general que es el método de la investigación científica.

El método de la investigación científica es el modo de abordar la realidad, de estudiar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento con el propósito de descubrir la esencia de los mismos y sus relaciones; es la estructura del proceso de Investigación Científica para enriquecer la ciencia.

En nuestra concepción, todo método científico fundamenta sus bases en los principios del materialismo dialéctico, donde el fenómeno que se estudia hay que analizarlo objetivamente de forma íntegra y multilateral (principio de sistematicidad) estando ante todo en la obligación de esclarecer las fuentes internas y la fuerza motriz del desarrollo de los fenómenos en su evolución (principio de historicismo).

En resumen, la Metodología de la Investigación Científica estudia las características, las leyes y los métodos de dicho proceso, todo lo cual, en su conjunto, constituye un modelo teórico de la Investigación Científica que a continuación se pasa a explicar.

Capítulo 2. Características de la Investigación Científica.

El proceso de Investigación Científica pretende encontrar respuesta a los problemas trascendentes que el hombre se plantea y con él logra hallazgos significativos que aumentan el conocimiento humano y enriquecen la ciencia; sin embargo, como ya se dijo, para que los hallazgos sean consistentes y confiables deben de obtenerse mediante un proceso que implica la concatenación lógica y rigurosa de una serie de etapas o tareas de dicho proceso.

El proceso de Investigación Científica como objeto de la Metodología está compuesto por un conjunto (sistema) de características fundamentales, a través de las cuales pueden precisarse sus cualidades y que constituyen una parte fundamental del modelo de la Investigación Científica.

2.1 El por qué de la Investigación Científica.

Todo proceso de Investigación Científica está orientada a la solución de problemas científicos. Todo problema científico se formula conscientemente y cuya solución debe ser alcanzada en el curso de la investigación.

La primera característica del proceso de Investigación Científica ser el concepto de problema.

El problema (el por qué) de la investigación lo podemos de¬finir como la situación inherente a un objeto, dado por la necesidad existente en un sujeto, el cual desarrollar una actividad para transformar la situación mencionada.

El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el pro¬blema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.

Cualquier problema científico es consecuencia del descono¬cimiento de la existencia en una esfera de la realidad de: elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El plantea¬miento del problema es la expresión de los límites del conoci¬miento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.

¿Cualquier situación problémica constituye un problema cientí¬fico?

Para que un problema sea un problema científico debe de reunir

determinados requisitos como son:

. La formulación del problema debe basarse en un conocimiento previo del mismo.

. La solución que se alcance

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com