Nietzsche
Enviado por ismdiaz • 9 de Abril de 2014 • Informe • 922 Palabras (4 Páginas) • 170 Visitas
Olvido, promesas, dolor, sufrimiento, mala conciencia… en algún lado también se encuentran el poder y la justicia, y claro, la venganza. El segundo tratado de “La Genealogía de la Moral” de Nietzsche se desliza a través de los conceptos antes mencionados para llegar a explicar el origen de la culpa. Se parte del olvido y de lapromesa, cuyo fin es de oposición y de recuerdo, casi de proyección hacia el futuro; lapromesa es el medio mediante el cual aseguramos que luego no olvidaremos algo. Pero para que dicho recurso mnemotécnico cumpla su objetivo debe de alguna forma evitar ser olvidado. Curioso, aquello que inventamos para no olvidar tiene a su vez que encontrar una forma de no ser olvidado… y aquí aparece el dolor, como ese fuego con el que la promesaes grabada para el futuro; pero cómo nunca olvidamos el dolor?
La tesis de Nietzsche es: recordamos aquello que nos hace sufrir. Pavlov tal vez ayude a confirmar ello, pero me parece que es sólo válido para la mitad de los recuerdos. “Cuando el hombre consideró necesario hacerse una memoria, tal cosa no se realizó jamás sin sangre, martirios, sacrificios” eso es cierto pero la memoria no sólo va ligada alsufrimiento como parece querer indicar el filósofo alemán en su aforismo 3 del aparte del texto que estamos tratando, en algunos casos también recordamos aquello que nos causó gran placer. Limitándonos a la finalidad del escrito no podemos asegurar nada, tal vez Nietzsche haya considerado esta otra causa de la memoria simplemente que nada tiene que ver con la culpa, por eso sólo se limita a mostrarnos que “la letra con sangre entra”.
Después que el discurrir genealógico de Nietzsche llega al sufrimiento pisamos terreno de la culpa, analizándola entonces como nacida de la relación acreedor-deudor y ligándola filológicamente a la deuda (Schuld – Schulden). Aparece también la pena como forma de asegurarse el cumplimiento de la promesa, el pago de la deuda y así se penaliza al deudor que incumple los términos del contrato, se le escarmienta para que cumpla con su obligación. Llegamos entonces a la justicia. “La justicia, en este primer nivel, es la buena voluntad, entre hombres de poder aproximadamente igual, de ponerse de acuerdo entre sí, de volver a «entenderse» mediante un compromiso –– y, con relación a los menos poderosos, de forzar a un compromiso a esos hombres situados por deba¬jo de uno mismo.¬” Pero las relaciones de compromiso (o sea, actuar de acorde con unapromesa) no sólo se dan entre lo hombres como individuos sino entre ellos como comunidad, pues al reunirnos en grupo nos hacemos a unos beneficios que de algún modo debemos pagar; le debemos a la comunidad poder vivir “tranquilo respecto a ciertos perjuicios y ciertas hostilidades a que está expuesto el hom¬bre de fuera, el «proscrito»”.
En el aforismo 11 aparece de nuevo el hombre del resentimiento del cual se había ocupado en el tratado
...