Noviolencia
Enviado por faiver • 18 de Octubre de 2013 • 1.433 Palabras (6 Páginas) • 316 Visitas
Este libro está dedicado a Sue Daniels (1960-2004), una brillante
ecologista, una valiente feminista, una apasionada anarquista, y una
persona realmente hermosa y humanitaria, que nutría y desafiaba a todo el
mundo a su alrededor. Tu valentía y sabiduría siguen inspirándome, y en este
sentido, tu espíritu sigue siendo indomable...
…y a Greg Michael (1961-2006), quien encarnó la salud, entendida como la
integridad del ser, y una infatigable búsqueda contra los venenos de nuestro
mundo, incluso en las más arriesgadas circunstancias. Desde aquella bolsa de
uvas robada de la cocina de la cárcel, hasta el desplegarse de toda una memoria
en lo alto de una montaña, los dones que tú me diste son un bálsamo y un arma,
y estarán junto a mí hasta que la última prisión no sea más que un
montón de escombros.
Muchas gracias también a Megan, Patrick, Carl, Gopal, y Sue D. por leer las
pruebas del texto y hacerme sus comentarios, y para Sue F., James, Iris, Marc,
Edi, Alexander, Jessica, Esther, y a todxs aquellxs que han acudido a mis
talleres para hacer críticas que han sido muy valiosas para esta segunda edición.
Peter Gelderloos
And they say that the
beauty’s in the streets
but when I look around it seems more like defeat
-Defiance Ohio
9
Prólogo de Edicions Anomia
El cuarto libro que presenta Edicions Anomia, se titula “Cómo la no
violencia protege al Estado”, del activista anarquista Peter Gelderloos. Traducido
directamente del inglés, este ensayo fue redactado en el año 2006, tras una
profunda reflexión del autor respecto al activismo de raíz libertaria de su país
de origen: Estados Unidos. Tras una estancia de seis meses en prisión, a causa de
una acción de ocupación y resistencia pasiva en un edificio militar del gobierno
americano, Gelderloos escribió y definió su propia evolución ideológica respecto
al actuar del activismo libertario.
A través de un exhaustivo análisis del pacifismo y sus intencionalidades
políticas, estratégicas y discursivas, el autor nos insta a desenmascararlo para situarlo
en el plano de los falsos opositores al Estado, como engranaje y estructuración del
poder.
En el momento actual, vencida ya la primera década del siglo XXI, y
cuando los pilares de la economía de mercado neoliberales parecen desmoronarse
aceleradamente en todo el planeta, cabe preguntarse cómo podemos revitalizar,
definir y sobre todo actuar desde nuestra potencialidad individual o desde las
organizaciones “formales” o “informales”, cuando, aparentemente, nuestro
discurso anticapitalista y antiautoritario tiene más sentido que nunca.
El debate sobre el actuar y el expresar de nuestras ideas (proyectualidad
de una concepción de la vida), es histórico y autorreferencial en el corpus teórico
anarquista. Más allá de cuestionarse el sentido de la violencia revolucionaria y de
señalar las trampas discursivas del pacifismo (no hay que olvidar que éste no está
reñido con un cierto activismo libertario), lo interesante del ensayo de Gelderloos,
es la cantidad de ejemplos (fruto de un activismo entusiasta) que nos ofrece para
adivinar las pretensiones que esconde la ideología pacifista. Incluso cuando,
discursivamente, se auto-proclama como radical.
Mostrando fragmentos de historias no escritas, tras la manipulación que convierte
a unxs en símbolos y líderes, y a otrxs en “incontroladxs” o “aventuristas”,
entendemos lo inevitable del uso de la fuerza en todas sus expresiones para alcanzar
procesos transformadores de raíz.
Discernir, definir, señalar y actuar quién se encuentra dispuestx a atacar
y quién no; cómo nos enfrentamos a la represión del Estado, e incluso a la censura
10
Cómo la no violencia protege al Estado
que pueda surgir en nuestros propios ambientes, es una tarea constante para saber
dónde nos encontramos y, sobre todo, qué proponemos para combatir y crear
vidas libres de autoridad.
Sin una reflexión profunda sobre nuestro discurso, lo que somos capaces
de asumir y nuestros objetivos vitales, -y porqué no, políticos-, nos encontraremos
en permanente estado de expectativa, observando, como un espectáculo, la
decadencia cultural, política y argumentativa que nos rodea.
¡Que nuestra literatura sea llama de insurrección!
Edicions Anomia
Barcelona, Primavera del 2010
11
Me hace mucha ilusión que aparezca una edición en castellano de How
Nonviolence Protects the State. Pero es un texto que debe mucho al contexto en
el que surgió: los movimientos anarquista, anti-guerra y antiglobalización en
los Estados Unidos, en los primeros cinco años de las últimas décadas. Desde los
años 90, el anarquismo estadounidense ha ido creciendo desde la nada, construyéndose
una base teórica y práctica. Aunque el movimiento había sido muy fuerte
hace cien años, desapareció casi totalmente antes de la Segunda Guerra Mundial.
...