ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGENES DEL ESTUDIO DE LA MOTIVACION


Enviado por   •  26 de Mayo de 2013  •  4.173 Palabras (17 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 17

ORIGENES DEL ESTUDIO DE LA MOTIVACION

Principales representantes

Sócrates

(470 a.C.- 399 a.C)

Filósofo griego, nacido en Atenas, junto con Platón constituyeron el pilar básico del pensamiento occidental, a partir de la influencia de fuentes orientales y de las ideas de los antiguos griegos que inspiraron sus doctrinas sobre el destino humano, el tiempo y el cosmos.

Platón, su discípulo más notable fue el que se encargó de dejar plasmada en sus obras sus ideas, ya que él no dejó nada escrito.

La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia.

Sin embargo, en los Diálogos de Platón resulta difícil distinguir cuál es la parte que corresponde al Sócrates histórico y cuál pertenece ya a la filosofía de su discípulo. No dejó doctrina escrita, ni tampoco se ausentó de Atenas (salvo para servir como soldado), contra la costumbre de no pocos filósofos de la época, y en especial de los sofistas, pese a lo cual fue considerado en su tiempo como uno de ellos.

Platón

(427 a. C.- 347 a. C)

Platón se llamaba en realidad Aristocles, y recibió el apelativo con el que le conocemos que significa ""espalda ancha" por su corpulencia.

Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. Cuando cuenta con veinte años tiene lugar el encuentro con Sócrates que contaba entonces con 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas.

Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles ha transmitido incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.

Arístóteles

(384-322 a. C.)

Gracias a él, sabemos de la ciencia positiva de la época y de los trabajos y concepciones de sus predecesores y contemporáneos. Aristóteles aporta siempre agudas y originales observaciones y no pocas de sus adquisiciones lo han sido de las ciencias naturales de todos los tiempos (algunas, incluso, no confirmadas hasta el s. XIX): describió unas 400 especies (de las que disecó unas 50), distinguió entre animales «sanguíneos» (vertebrados) y «exangües» (invertebrados), clasificó a los murciélagos como mamíferos, describió la vida social de las abejas, distinguió entre insectos dípteros e himenópteros y entre rocas y minerales y aportó la noción capital de especie.

Clasificador y analista universal (de regímenes políticos, de géneros literarios, de categorías y de modos de razonar e, incluso, del ser y de las causas) y tan atento al fenómeno del lenguaje como reticente con los abusos del habla, Aristóteles se planteó además y sobre todo las grandes cuestiones de fondo: la estructura de la materia, la organización de la vida, el poder del espíritu y sus límites, la libertad del hombre y su sentido y la trascendencia misma de la divinidad y su misterio.

René Descartes

(1596-1650)

También llamado Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica

Su método filosófico y científico, que expone en Reglas para la dirección de la mente (1628) y más explícitamente en su Discurso del método (1637), establece una clara ruptura con la escolástica que se enseñaba en las universidades. Está caracterizado por su simplicidad —en su Discurso del método únicamente propone cuatro normas— y pretende romper con los interminables razonamientos escolásticos. Toma como modelo el método matemático, en un intento de acabar con el silogismo aristotélico empleado durante toda la Edad Media.

Establece un dualismo sustancial entre alma -res cogitans, el pensamiento- y cuerpo -res extensa, la extensión-. Radicalizó su posición al rechazar considerar al animal, al que concibe como una «máquina», como un cuerpo desprovisto de alma.

William James McDougall

(1596-1650)

Psicólogo y filósofo norteamericano. Hermano mayor del novelista Henry James e hijo de otro Henry, notable filósofo seguidor de Swedenborg, es el pensador norteamericano moderno más apreciado yadmirado. Sus antepasados fueron inmigrantes irlandeses.

Fue un psicólogo que escribió textos altamente influyentes y fue particularmente importante en el desarrollo de la teoría de los instintos y de la psicología social en el mundo anglo parlante.

En cuanto a su teoría, McDougall escribe: “…hace uso de todos los conocimientos obtenidos por la fisiología, especialmente la fisiología del sistema nervioso, y la química del cuerpo. Insiste en que las actividades mentales son funciones fisiológicas del organismo total, funciones de primera importancia para la adaptación al medio”.

“La naturaleza, pues, parece presentar a nuestra contemplación acontecimientos de dos clases diferentes: los físicos y los psicofísicos. Los primeros son los del reino de lo inorgánico, que las ciencias físicas explican con éxito siempre creciente en términos de causalidad mecanicista (principio de causalidad que explica los hechos presentes en función de la influencia causal de otros antecedentes, sin referencia de ninguna clase a posibles sucesos futuros). Los acontecimientos psicofísicos, por otra parte, no pueden ser completamente explicados de esta manera; en este caso es necesario tomar en cuenta la previsión del posible curso futuro de los sucesos, y el esfuerzo orientado por tal previsión. Estos sucesos, estos esfuerzos previstos, parecen ser instancias de un segundo tipo fundamental de causalidad, ese tipo que llamamos intencionista o teleológica.”

Sigmund Freud

(1856-1939)

De familia judía, se supone que en algún momento hubo un cambio en el apellido ya que generaciones anterioresusaban Freide en lugar de Freud.

Con un poco más de tres años de edad se traslada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com