Objetivo de la etica
Enviado por Juan Ortega • 18 de Abril de 2019 • Síntesis • 761 Palabras (4 Páginas) • 105 Visitas
Objetivo de la Ética
Adolfo Sánchez Vásquez
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Este trabajo está dedicado a conocer diferentes puntos que se presenta en el primer capítulo (Objetivo de la Ética) presentado por Adolfo Sánchez Vásquez. En este capítulo se habla de los problemas morales y problemas éticos, el campo de la ética, la definición de la ética, la relación de la ética y la filosofía y la relación de la ética con otras ciencias.
La ética puede ser definida como la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana. La ética es la ciencia de la moral, es decir, de una esfera de la conducta humana. La teoría de su objeto no debe ser confundida.
Los problemas morales vienen sujetos a las relaciones cotidianas cuando surgen constantemente problemas prácticos donde el hombre se comporta moralmente, en donde la solución no sólo afecta al sujeto que se los plantea, sino también a otra u otras personas que sufrirán las consecuencias de su decisión. En este tipo de problemas los individuos se enfrentan a la necesidad de ajustar su conducta a normas y también de presentar un comportamiento reflexivo. Por otro lado tenemos los problemas éticos los cuales se caracterizan por su generalidad, de definir qué es lo bueno es un problema general de carácter teórico que toca resolver al investigador de la moral, es decir, al ético. En los problemas éticos la tarea es investigar el contenido de lo bueno, y no determinar lo que el individuo debe hacer, pues al definirse qué es lo bueno se está señalando un camino general, en el marco del cual, los hombres pueden orientar su conducta en diversas situaciones particulares.
El campo de estudio de la ética son las acciones y los valores del individuo frente a situaciones cuyos resultados pueden afectar en muchos niveles a otros individuos. Por su carácter práctico, en cuanto disciplina teórica, se ha tratado de ver en la ética una disciplina normativa, cuya tarea fundamental sería señalar la conducta mejor en sentido moral. La tarea fundamental de la ética es la de toda teoría: o sea, explicar o investigar una realidad, siendo más específico la ética es teoría o explicación de un tipo de experiencia humana o forma de comportamiento de los hombres. El valor de la ética como teoría está en lo que explica, y no en prescribir o recomendar con vistas a la acción en situaciones concretas. Últimamente se ha intentado restringir el campo de la ética a los problemas del lenguaje y del razonamiento moral, renunciando a abordar cuestiones como las de la definición de lo bueno, esencia de la moral, fundamento de la conciencia moral, etc.
Al recibir la definición anterior la ética se nos presenta con un objeto propio que se tiende a tratar científicamente, contrastada con la concepción tradicional que la reducía a un simple capítulo de la filosofía, en la mayoría de los casos especulativa. En favor de esta posición se esgrimen diversos argumentos de diferente peso que conducen a negar el carácter científico e independiente de la ética, en el otro lado; la negación de toda relación entre la ética y la ciencia, pretende fundarse la adscripción exclusiva de la primera a la filosofía.
...