Origen y definición de la filosofía
Enviado por josetuamor • 21 de Marzo de 2013 • Tutorial • 24.642 Palabras (99 Páginas) • 665 Visitas
PRIMERA PARTE
I. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
1.1. Origen y definición de la filosofía
La filosofía como actitud reflexiva y forma de vida tiene su origen en la admiración y la interrogación de lo existente, y como conocimiento sistematizado tiene su origen en Grecia en el siglo VI a. C. atribuida al pensador Tales de Mileto y popularizada por Pitágoras, Platón y Aristóteles.
La palabra FILOSOFÍA proviene de dos raíces griegas: “filos” (amor), indagar y buscar con afán y “Sofía” (Sabiduría). Sintéticamente, filosofía significa “amor a la sabiduría”. La filosofía es la ciencia de todas las cosas que busca las últimas causas adquiridas por la razón natural.
1.2. Objeto y método de estudio.
Todo lo real (Physis = naturaleza) y su método es racional.
1.3. Finalidad.
Deseo de conocer y contemplar la verdad discutiendo los sistemas de pensamiento establecidos para generar un nuevo conocimiento.
1.4. Mito y filosofía (Logos)
El mito. Es un conjunto de narraciones tradicionales (poéticas, simbólicas, religiosas) acerca del mundo, los hombres, los dioses y la naturaleza, para explicar globalmente la realidad y los enigmas más acuciantes sobre el origen y naturaleza del universo, del hombre, la civilización y la técnica.
El Logos o explicación racional: se opone a lo mítico porque rechaza los elementos poéticos, imaginativos y afectivos de los relatos anteriores para centrarse en el logos o razón que explica las cosas.
1.5. El por qué de la filosofía en el quehacer diario
La principal ocupación de la filosofía es cuestionar y aclarar ideas comunes que usamos a diario sin hacer un proceso reflexivo sobre ellas. El filosofar ayuda a transformar y a ampliar la visión personal de la realidad. La filosofía es un quehacer diario porque ejercita nuestro pensamiento ligado a la práctica, no sólo se trata de un saber teórico, sino de un saber que nos abre paso a la acción en lo cotidiano que contribuye a la re-creación y transformación de la realidad.
1.6. Actitudes filosóficas
Son disposiciones, actitudes espirituales y vivencias internas que tiene el hombre ante lo real. Entre ellas tenemos:
El asombro o admiración: Es el origen de la filosofía porque se trata de la capacidad que lleva al hombre a inquietarse por lo real, es una mirada ansiosa y crítica de la realidad.
La duda: Es el elemento que mueve a filosofar, que lleva a revisar críticamente aquello que damos por bueno o por verdadero, por sabido y demostrado, a quedarse insatisfechos con la primera solución encontrada e impulsa al espíritu a seguir indagando una nueva respuesta a los interminables enigmas de la vida y del universo.
La soledad: No es la separación del hombre con la realidad para convertirse en un eremita intelectual, sino un sentirse solo para encontrarse con sigo mismo y con lo que nos rodea.
La problematización: Es el cuestionamiento que conduce a despejar las dudas, lo inescrutable de los enigmas de la vida. Además de éstas hay otras actitudes como: la rigurosidad, la criticidad y la historicidad.
1.7. Relación entre filosofía y ciencia
Filosofía y ciencia se relacionan por su origen y propósito, pero sí difieren en su forma de resolver las interrogantes. La esencia de buscar la verdad y el conocimiento es la misma en ambas.
1.8. Diferencias entre filosofía y ciencia
a) La filosofía es concepción racional del universo, la ciencia es el estudio de un sector de la realidad.
b) La filosofía aspira a la verdad total, la ciencia es un conocimiento especial y se diferencia por el tipo de objeto que estudia.
c) La filosofía problematiza todo, la ciencia describe y explica sus objetos de estudio.
d) La filosofía no tiene resultados universalmente válidos, la ciencia tiene resultados universalmente aceptados.
e) El objeto de investigación de la Filosofía es infinito, el objeto de la investigación de la ciencia es concreto.
f) La filosofía es un saber incondicional y universal, la ciencia está limitada por el campo de objetos que estudia.
1.9. Disciplinas y Corrientes filosóficas a lo largo de la historia.
La metafísica: Estudia al ser, sus primeros principios y causas últimas, yendo más allá de lo físico. La gnoseología: Estudia el origen, la esencia, la posibilidad y la validez del conocimiento. La lógica: Estudia la razón en cuanto está ordenada a la verdad. La axiología: Investiga los valores, sus principios, sus fundamentos, sus formas y sus alcances. La ética: Estudia la conducta humana y los principios rectores de la misma que proceden de la razón. La estética: Estudia la naturaleza y valor de la belleza. La antropología filosófica: Investiga la esencia, el origen, el sentido del ser humano, el destino del hombre, lo que le distingue de otros seres del universo. La teodicea: Estudia racionalmente la existencia de Dios, describiendo análogamente su naturaleza y atributos.
a) Edad antigua
Presocráticos (s. VII-V a.C.);
Filosofía clásica (s. V-IV a.C.);
Filosofía helenística (s. IV-II a.C.).
b) Edad media
La escolástica(s. I-XII)
Crisis de la escolástica (s. XII-XIV).
c) Edad moderna
Renacimiento (s. XV-XVII).
Racionalismo y empirismo (s. XVII-XVIII).
La ilustración (s. XVIII).
d) Edad contemporánea
Idealismo (s. XIX).
Positivismo (s. XIX)
Utilitarismo (s. XIX).
Vitalismo e historicismo (s. XX).
Fenomenología y existencialismo (S. XX)
Filosofía española (s. XX).
Filosofía analítica (s .XX).
1.10. La filosofía como un saber propiamente humano
“Todos los hombres, escribe Aristóteles, por naturaleza aspiran al saber”. Porque: “el ejercitar la sabiduría y el conocer son deseables en sí mismos para los hombres: no es posible vivir como hombres sin tales cosas” .
La filosofía Es un saber propiamente humano porque compete al único ser dotado de razón que puede sistematizar su conocimiento y enfrentarse con espíritu crítico ante la realidad, es un saber propiamente humano porque siempre el hombre descubre de manera inevitable una búsqueda insaciable de la verdad. Es el quehacer más propiamente humano, porque nace de un saber universal cuya actitud de contemplación reflexiva, está orientada hacia la fundamentación intelectual de todo saber, produciendo un orden particular
...