ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEDAGOGIAS DEL SIGLO XX


Enviado por   •  21 de Marzo de 2014  •  2.452 Palabras (10 Páginas)  •  1.033 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL "GERVASIO RUBIO"

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACION

VALERA EDO TRUJILLO

PEDAGOGIAS DEL SIGLO XX

Autora:

MARILU MENDOZA

C.I. V.-11316292,

Dr. Pedro Gómez

Materia: Sociopolítica y Educación

Enero, 2014

PEDAGOGIAS DEL SIGLO XX

El período de la Ilustración produjo ciertas transformaciones de base en la concepción pedagógica; con la Ilustración el hombre se invita a sí mismo a saber ¡sapere audel!, se pretende conseguir una expansión del conocimiento, la educación será utilizada para llegar al pueblo, hacerlo culto y prepararlo para la nueva organización social que se pretendía instaurar se pretende preparar a las masas para que puedan servir mejor al país, por medio de mayor rendimiento en su trabajo, procesando el desarrollo económico de la nación

Diversas han sido las teorías que han surgido de la práctica educativa, es que la educación es un proceso humano de perfección cuya misión es formación de seres humanos. Es un proceso complejo que implica a diversos agentes educativos: estudiantes, maestros, personal directivo, administrativo, obreros o ambientalista, padres y/o representantes, comunidad, diversas instituciones en una relación diacrónica y sincrónica cuya comprensión y abordaje se debe hacer desde distintas disciplinas y paradigmas epistémicos..

Desde Durkey viene el cuestionamiento en torno a si la educación y pedagogía es ¿ciencia o arte? La pedagogía tiene como fin obtener conocimiento para la práctica, toda la teoría que se produce es para mejorar la práctica. La pedagogía necesita apoyarse en los resultados de las otras ciencias, para deducir las consecuencias prácticas que de ellos se puede derivar en el campo de la educación, es tarea de la pedagogía aplicar los conocimientos de las ciencias naturales y sociales a los propósitos formativos de la educación.

El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero.

En el renacimiento la pedagogía figura ya como una ciencia independiente. Entre 1.548 y 1.762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, principalmente la de los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola y que más tarde, en 1.832, sus esencialidades son retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la pedagogía tradicional.

La pedagogía como ciencia puede ser entendida en cuanto a lo normativo y a lo descriptivo. Es decir, como ciencia normativa y como ciencia descriptiva. Una pedagogía descriptiva se toma como concepto integral en el cual se comprende la realidad educativa como la principal tarea de la pedagogía. La Pedagogía desde un devenir histórico se ubica como un saber teórico-práctico, que pretendió en diversos momentos constituirse como ciencia desde diferentes paradigmas para validar un status en relación con las otras ciencias, La Pedagogía remite a un campo del conocimiento práctico (praxis) cuyo objeto es la dimensión pedagógica (intencionalidad formativa) de las prácticas sociales.

Entonces, podemos aseverar que la pedagogía es una construcción discursiva a partir de una reflexión consciente sobre las políticas, las prácticas, los procesos o las finalidades de las instituciones o de los sistemas educativos. Como práctica, la educación tiene como objetivo volver aptos (adaptar) los individuos para vivir y convivir en sociedad. Como teoría la pedagogía tiene como objeto de estudio las prácticas, los procesos y los sistemas educativos.Tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento.

Revisemos, a continuación, algunas de las contribuciones de once pedagogías innovadoras, recopiladas en Cuaderno de Pedagogía: Pedagogías del Siglo XX, en donde se analizan los modelos pedagógicos más relevantes; recordemos que todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o gnoseológicos de ahí lo necesario del análisis de esta relación para orientar adecuadamente la búsqueda y renovación de modelos pedagógicos, la modelación del proceso pedagógico tiene sus propias peculiaridades que hacen diferente un modelo de otro, los aportes de estos autores se caracterizan por ese carácter renovador y dialéctico, así como, la crítica a la escuela tradicional del momento.

Cada una de estas propuestas plantearon una opción de cambio, una nueva formar de educar: a través de la cual se busca inculcar en los estudiantes los valores del nuevo hombre y la nueva mujer, donde los valores humanistas sociales, democráticos y el hombre y la mujer como sujeto social sean el centro del proceso, en donde se fortalezca y propicie la construcción colectiva de los saberes, que se fomente una formación adecuada al contexto socio-histórico-cultural, la escolaridad y el trabajo liberador, donde se vincule la teoría con la práctica. Sus modelos pedagógicos abogan por la democratización escolar y social, por la educación como práctica de la libertad.

María Montessori (1870-1952), en 1907 la médica y psicóloga italiana María Montessori funda la primera “Casa del Bambini”, en la que comienza a desarrollar un método educativo, que mira al niño desde un todo integral, modificando el rol del docente en el aprendizaje, transformándolo en un guía del proceso del niño y no un transmisor de conocimientos. El modelo Montessori, pretende que la enseñanza sea esencialmente individualizada, y adaptada, al estilo de aprendizaje del alumno; las actividades en grupo son ahora de carácter complementario, el estudiante es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje y el maestro observa y guía sin obstáculos la actividad en el salón, motivando a los niños a experimentar, enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente en si el docente es quien se preocupa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com