Parcial de Política Comparada
Enviado por Paula Tibaduiza • 18 de Febrero de 2020 • Trabajo • 464 Palabras (2 Páginas) • 184 Visitas
Paula Fernanda Patiño Tibaduiza
Parcial Política Comparada
2) Usted ha sido invitado un Seminario sobre Colombia en la perspectiva regional. Le ha correspondido participar en la mesa sobre Democracia o Autoritarismo: hacia una adecuada caracterización del caso colombiano. Apoyándose explícitamente en los autores leídos (Gutiérrez, Bejarano, Dávila, entre otros) elabore su ponencia.
Desarrollo:
Para adecuada caracterización en el caso colombiano de la Democracia, vamos a exponer algunos autores que se han caracterizado por debatir temas como La Democracia Colombiana, iniciando con el politólogo Francisco Gutiérrez, donde en su texto expone que la democracia colombiana es competitiva y tiene una estrecha relación con las elites políticas que habitan en el país, la violencia, equidad y el desarrollo. El autor manifiesta unos vacíos en la literatura de la paz democrática para identificar la anomalía en estos temas donde expresa que se supone ,que a mayor democracia es menor la violencia, pero en el caso colombiano pasa todo lo contrario porque la democracia y la represión están muy ligados pero no es clara la relación directa entre una y otra, en la democratización algunas aperturas del régimen han estado marcadas por violencia y represión conformados por la Privatización, Inequidad extrema y un centrismo violento que beneficia a las grandes élites políticas por ende el autor llega a la proposición de que la mezcla de la alta represión y democracia constituyes una especia de optimo local en el que el costo de salir de esto son altos.
En la caracterización que da Dávila, expone que el régimen colombiano ha mantenido una relativa estabilidad y que han estado marcados por dos coyunturas estratégicas, el frente nacional por el cambio de régimen político donde se dio un régimen democrático limitado y excluyente de las fuerzas no bipartidista y la constituyente donde se dio un viraje en el régimen a una democracia más competitiva y sin barreras de inclusión, aquellas coyunturas muestran una continuidad fundamental en los mecanismos y procedimientos donde evidencia la razón de la estabilidad y fortaleza de la democracia colombiana y sus limitaciones y, problemas independientemente de los contextos históricos diferentes en que se llevaron a cabo.
Bejarano expone las democracias precarias, donde evolucionan y perduran comparando a Colombia y Venezuela para fin estratégicos y partidos políticos y que no se pueden explicar a partir de condiciones estructurales sino de las particulares donde hace una división entre democracias pactadas donde depende de los actores incluidos en el pacto, las naturalezas de las interacciones políticas durante el pacto. También expone que las transiciones democráticas de estos países, de debieron a las crisis democráticas del siglo XX donde en Colombia se caracterizó por el aumento de la violencia y el narcotráfico, en el caso de Venezuela la estabilidad democrática se desestabilizó por el fallo de la restructuración económica, golpes militares y cambios de institución.
...