Penología La Penología Es Una Discutida Ciencia Penal Que Se Ocupa De La Aplicación Y Ejecución De Las Penas, Y De Forma General Del Castigo Y Tratamiento Del Delincuente. Muy Diferente A La Investigación Criminal Si Se Hablando De Bachillerato. Su
Enviado por wmatheusr • 17 de Marzo de 2014 • 1.830 Palabras (8 Páginas) • 608 Visitas
En estos tiempos, en los que la sociedad mundial ha enfocado su desarrollo económico en una serie de recetas y planes estratégicos de desarrollo se puede hacer un retrospección sobre las diversas teorías que como constructores de larealidad universal nos vinculan con el actual comportamiento de ciertosindicadores económicos, culturales, sociales e inclusive políticos, que guían la dirección de cada uno de los países. De esta forma vemos como a diario se hace mención en los medios de comunicación de un término que poco a poco incluye armas países y arropa y atropella a muchos más: “la globalización”. Este término, principalmente asociado a aspectos económicos, va mas allá, transformando y afectando muchos aspectos de nuestra sociedad. La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) lossistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas,especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros ycomerciales. A través del proceso de globalización, uno de los supuestosesenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995;Carlsson: 1995; Scholte 1995). La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juegaun papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que estánteniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios, y es que en realidad la globalización es el nuevo fenómeno de la hegemonía de la sociedad capitalista, viéndolo desde una perspectiva marxista.
Unos le atribuyen a este fenómeno características civilizatorias, pues cada vezmás el orden cultural, ético, político y económico se encuentra regulado por losintereses e ideales de un modo de vida social que confiesa su preferencia por elpensamiento uniforme y homogéneo. Otros, por el contrario, consideran que estefenómeno no es más que la expansión del poder tecno-ideológico de laracionalidad capitalista cuyo objetivo es modelar e intervenir en los sistemas derepresentación social, las prácticas políticas y los procesos comunicativos de laciudadanía en general. Pudiera entenderse, entonces, que la globalizaciónrepresenta, no sólo otro tiempo y otro momento de un orden histórico, queindiscutiblemente no puede dejar de estar asociado al desarrollo de las relacionesde producción y de consumo capitalistas que le han dado su génesis. Tambiénrepresenta otro espacio y otra realidad en la que, sin embargo, los conflictossociales, las desigualdades, las diferencias, las injusticias, entre los sereshumanos, no terminan por resolverse sino que se acentúan más y más. Lasprincipales contradicciones de la sociedad capitalistas no dejan de reproducirse yuniversalizarse a nivel mundial. El análisis de la globalización y su contextohistórico, requieren, por consiguiente, de una filosofía intercultural. Es decir, deuna reflexión en la que el diálogos sea el proceso de comprensión y deinterpretación sobre los medios y fines que no pueden seguir siendo unívocos parauna formación cultural y /o política particular, sino que ahora deben ser compartidos discursivamente con otros universos culturales. Esta idea de undiálogos, recupera el ámbito de una alteridad en la que los otros (pueblos,sociedades) hoy día ponen en práctica su derecho a la palabra, al discurso, a la imaginación, a lo simbólico, desde un deber ser que se resiste a su reducción, asu exclusión, a su des-conocimiento. La filosofía intercultural se propone como un proyecto liberador de las prácticas sociales y discursivas de las culturas entre sí,sin hegemonías ni restricciones, sometimientos o vasallaje neocolonizador. Buscainsertarse en la pluralidad compleja de las existencias humanas, sin detrimento dealguna de ellas. Busca abrir las riquezas propias del mundo intersubjetivo, comoun proceso que tiende a favorecer el acceso a la diversidad racional, la pluralidad
ideológica, como alternativa a un mundo en el que la globalización de la razón ydel dominio técnico limitan las auténticas libertades de los seres humanos. Esnecesario mencionar que Marx analiza el capitalismo siempre desde unaperspectiva de mercado mundial sometido a las presiones y exigencias de unapotencia capitalista hegemónica, y va analizando cómo esa hegemonía nace enHolanda, se traslada a Gran Bretaña y, adelantándose a su tiempo, comprendeque se afincará en los EE.UU. Son tan contundentes las múltiples citas que lodemuestran que no nos detenemos en ellas. Después, y prácticamente desde losprimeros debates a favor o en contra de las tesis reformistas de Bernstein y de lascríticas de varios autores a la ley del valor-trabajo y de la caída tendencial de latasa de beneficio, que no podemos explicar aquí, desde entonces, las respuestasde otros marxistas siempre se han basado, esencialmente, en el contenidomundial del mercado capitalista y en la superposición de diversos modos deproducción bajo el dominio y la dirección del capitalista sobre ellos. Este método ala fuerza exige tener en cuenta las formas concretas y las fenomenologíasparticulares con que el capitalismo se presentaba, primero, en cada épocahistórica de mediana duración; segundo, en cada área o zona regional del planeta,con el consiguiente análisis de las formaciones económico-sociales existentes enellas, tercero, más en concreto en cada Estado o países y naciones ocupadas yoprimidas dentro de esas áreas regionales y, por no extendernos, último, en lasrelaciones objetivas e inevitables que se establecen a escala mundial entre lostres niveles anteriores. Basta ver el rigor exquisito en los debates marxistas sobreel imperialismo o poco después sobre las lucha anticoloniales en todo el planeta,por poner dos realidades directamente
...