Las Ciencias Penales
Friedrich14 de Diciembre de 2012
16.566 Palabras (67 Páginas)855 Visitas
Las Ciencias Penales
ÍNDICE
PÁG.
I. DESARROLLO DEL TEMA “LA CIENCIAS PENALES”…………………………………………..……….……..3
1. FILOSOFÍA E HISTORIA…………………………………………………………………………………………………..3
1.1 FILOSOFÍA DEL DERECHO PENAL…………………………………………………………………………………3
1.2 HISTORIA DEL DERECHO PENAL…………………………………………………………………………………..5
1.3 DERECHO PENAL COMPARADO………………………………………………………………………………….11
2. CIENCIAS JURÍDICAS…………………………………………………………………………………………………….13
2.1 DERECHO PENAL………………………………………………………………………………………………………..13
2.2 DERECHO PROCESAL PENAL………………………………………………………………………………………17
2.3 DERECHO EJECUTIVO PENAL……………………………………………………………………………………...22
3. CRIMINOLOGÍA (CIENCIAS CAUSAL EXPLICATIVA)……………………………………………………….31
3.1 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL………………………………………………………………………………………..33
3.2 PSICOLOGÍA CRIMINAL………………………………………………………………………………………………33
3.3 SOCIOLOGÍA CRIMINAL………………………………………………………………………………………………34
3.4 PENOLOGÍA………………………………………………………………………………………………………………..34
3.5 VICTIMOLOGIA…………………………………………………………………………………………………………..36
4 CIENCIAS AUXILIARES…………………………………………………………………………………………………..41
4.1 CRIMINALÍSTICA………………………………………………………………………………………………………..41
4.2 MEDICINA LEGAL………………………………………………………………………………………………………..43
4.3 PSIQUIATRÍA FORENSE………………………………………………………………………………………………44
4.4 ESTADÍSTICA CRIMINAL…………………………………………………………………………………………….45
II. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………….48
III. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………...50
IV. BIBLIOGRAFÍA Y PAGINAS WEB CONSULTADAS………………………………………………………….51
I. DESARROLLO DEL TEMA
“LA CIENCIAS PENALES”
1. FILOSOFÍA E HISTORIA.-
1.1 FILOSOFÍA DEL DERECHO PENAL.-
La filosofía penal se interesa así, en primer lugar, en tanto ontología penal, por la naturaleza y estructura del sistema jurídico-penal, por su diferencia específica con relación a otras ramas del derecho positivo y otras formas de regulación social, esto es por la naturaleza del delito y de la pena, y del procedimiento penal, de sus valores subyacentes, así como de los fenómenos que constituyen su causa, principio o razón de ser. En este tópico cobra especial relevancia el estudio de la estructura y función intrínseca de las normas penales, así como de la determinación de los principios rectores del sistema jurídico penal y procesal penal.
En segundo lugar, como epistemología penal, a la filosofía penal atañe el estudio de la definición y el uso de los conceptos penales, y de la función y status de las teorías jurídico-penales, incluso de los conceptos y teorías criminológicos (es decir, de los saberes empíricos acerca del delito y de la pena, como la sociología, la psicología y antropología criminales, o la penología). Un aspecto medular de este campo de investigación es la determinación de la naturaleza epistemológica de la ciencia jurídico-penal con relación a los otros saberes penales y, de manera más específica, de la relación semántica y teórica entre los conceptos dogmáticos y las normas penales.
En la medida en que la ciencia jurídico-penal refina, reconstruye o directamente crea conceptos empleados por las normas penales, se da una relación estrecha entre ontología y epistemología penales. Por citar sólo un ejemplo a título ilustrativo: la ontología penal se interesa por las normas penales en tanto constituyen un cierto tipo específico de la regulación de conducta y, en tal sentido, le compete elucidar qué es una acción y en qué consiste su regulación penal; en el marco de dicha tarea parece sin embargo pertinente la reflexión meta-teórica acerca de los análisis y elaboraciones teóricas propias de la ciencia jurídico-penal sobre tales cuestiones. en una y otra dimensión, por lo demás, la filosofía penal tiene por ambición realizar un examen crítico, vale decir, atender las relaciones ocultas pero que juegan un rol predominante en la determinación del derecho penal y de la constitución y desarrollo de los saberes penales.
Por fin, la filosofía penal se interroga acerca de los fundamentos político-morales de la incriminación de conductas y de la punición, al igual que de los diferentes sistemas de procedimiento penal. Las teorías de la pena y el problema de la justificación de las garantías penales y procesales penales constituyen un capítulo fundamental en esta materia.
Los objetivos pese al vasto contenido de la filosofía penal y a su importancia, sus resultados concretos, en el presente, siguen siendo todavía inferiores a sus promesas. es un hecho, en efecto, que el desarrollo teórico de la dogmática penal es superior al de otras ramas del derecho y que es el sector de derecho que, por razones intrínsecas, más recurre, naturalmente, a la filosofía. Sin embargo, la doctrina penal encierra en su interior graves dificultades teóricas, y su apelación a la filosofía no deja de ser residual y poco sistemática.
Por otra parte, la articulación entre filosofía del derecho y derecho penal a lo largo de la historia no nos ha legado sino unas pocas obras fundamentales: de los delitos y las penas de cersare de beccaria, introducción a los principios de la moral y de la legislación y tratado de las pruebas judiciales de jeremias bentham, vigilar y castigar de michel foucault, derecho y razón de luigi ferrajoli.
Nuestro propósito es, por tales razones, procurar una articulación más precisa y sólida entre la filosofía del derecho y el derecho penal, profundizando algunas de las reflexiones avanzadas por estas grandes obras y aun otras que ostentan un carácter más específico aunque no menos valioso. Recíprocamente, asumimos que el hecho de trabajar sobre temas concretos de la dogmática penal (tan ricos en complejidad y matices), permitirá poner a prueba y refinar los conceptos y teorías de la filosofía del derecho.
A dichos efectos, limitaremos doblemente nuestra perspectiva de análisis. por una parte, nos concentraremos fundamentalmente en los avances de la filosofía analítica, pues es en este ámbito donde mayores avances se han realizado en los tópicos en los que deseamos incursionar. por otra parte, tomaremos principalmente como objeto de estudio aquellos problemas teóricos del derecho penal que tengan indecencia práctica en la resolución de casos, especialmente en aquellos supuestos en que la doctrina y la jurisprudencia se encuentran divididas sin poder encontrar una solución satisfactoria.
Es nuestra intención mostrar que tales disputas pueden ser zanjadas o, cuando menos, clarificadas suficientemente si se realiza un pertinente análisis filosófico; que las herramientas teóricas de la teoría general del derecho permiten un más sofisticado análisis dogmático y, en la mejor de las hipótesis, detectar errores y proponer reelaboraciones dogmáticas más acabadas, y con ello contribuir a una mejor inteligencia y aplicación (o crítica) de la ley.
Los desarrollos en filosofía analítica principalmente concernidos son los realizados en las áreas de la filosofía de la acción y la lógica de la acción, el análisis de la causalidad, de la teoría de los sistemas jurídicos y la metodología, y de la filosofía moral. los problemas teóricos del derecho penal a los que, en general, apuntamos son diversos: desde los relativos a la causalidad en la atribución de responsabilidad penal, la individualización de las acciones y su calificación jurídico-penal (tema en el cual cobra especial relevancia el concurso de delitos), o la discusión entre objetivismo y subjetivismo penal (y relacionado con ella, el debate entre quienes sostienen la “punición igualada” y quienes defiende la “punición” diferenciada), hasta la justificación de la pena, pasando por la estructura y límites de las garantías del proceso penal, y el status epistemológico de las “teorías dogmatico-penales”.
...