ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Filosofico


Enviado por   •  4 de Junio de 2013  •  2.784 Palabras (12 Páginas)  •  762 Visitas

Página 1 de 12

13. ¿Qué es verdad científica, filosófica?

La verdad científica: Se separa de las explicaciones basadas en el sentido común a partir del desarrollo de un lenguaje propio, lenguaje que le permite al pensamiento científico distinguir la verdad como verdad científica.

La verdad científica en un primer momento estuvo acotada a la descripción simple de los acontecimientos, para pasar, siglos después, la considerar el valor de las generalizaciones conceptuales del discurso científico (conceptos abstractos) a una crisis del “método científico único” en la ciencia que abrió en definitiva el camino para las especulaciones epistemológicas en la filosofía de la ciencia.

Según Martin Bonfil la palabra “verdad” debe usarse con cuidado ya que, la ciencia revela verdades acerca de la naturaleza. Sin embargo, el conocimiento científico tiene la característica de que siempre puede ser cuestionado: siempre se puede dudar de sus “verdades”. Es más: son precisamente estos cuestionamientos los que hacen que la ciencia avance. Cuando la duda es justificada y lo que se creía seguro resulta no serlo, el conocimiento científico avanza un paso, que puede ser pequeño o tan importante como para calificarse de “revolución científica”

La verdad filosófica: Entrevimos que la verdad científica, la verdad física posee la admirable calidad de ser exacta, pero es incompleta y penúltima. No se basta a sí misma. Su objeto es parcial, es sólo un trozo del mundo y además parte de muchos supuestos que da sin más por buenos; por tanto, no se apoya en sí misma, no tiene en sí misma su fundamento y su raíz, no es la verdad radical. Por ello exige integrarse en otras verdades no físicas ni científicas que sean completas y verdaderamente últimas. Donde acaba la física no acaba el problema; el hombre que hay detrás del científico necesita una verdad integral, y, quiera o no, por la constitución misma de su vida, se forma una concepción enteriza del Universo. Vemos aquí en clara contraposición dos tipos de verdad: la científica y la filosófica. La científica es exacta pero insuficiente, en cambio la filosófica es suficiente pero inexacta. Y resulta que ésta, la inexacta, es una verdad más radical que la exacta. Por consiguiente, y sin duda, es una verdad de más alto rango, no sólo porque su tema sea más amplio, sino aún como modo de conocimiento; en suma, que la verdad inexacta filosófica es una verdad más verdadera.

Así mismo, la filosofía es una concreción más de la apetencia humana de verdad, porque, como dijo Aristóteles, “todo hombre, por naturaleza, apetece saber”, la apetencia de saber es apetencia por conocer la verdad de las cosas. Ahora bien, la filosofía como conquista de la verdad ha de ser conquista de la razón. En esto consiste lo que se llama “el paso del mito al logos”. Renunciar en filosofía a la verdad sería como desfondar a la filosofía, convertirla en palabrería, desvitalizarla, pues la fuente que revitaliza a la filosofía es la pasión por la verdad.

14. Diferencia entre: apariencia y libertad.

APARIENCIA

1. Manifestación externa

2. Es equivalente al fenómeno.

3. En ella se encuentra un momento subjetivo: el fenómeno expresa de manera no adecuada, desfigurada, la esencia del sujeto.

4. Va unida a la esencia objetiva, de la que es una manifestación.

5. Experiencia que oculta la verdadera realidad o el Ser.

6. Se manifiesta sin prejuzgar si detrás de ella hay otra realidad o es ella misma la realidad LIBERTAD

1. Facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad.

2. Garantiza el respeto por la voluntad individual.

3. Implica que cada uno debe hacerse responsables de sus actos.

4. Se manifiesta abriéndose camino a los fenómenos.

5. Es considerada razón.

6. Está ligada con la democracia.

15. Ser, Ente, Fenómeno, Cosa.

Ser: noción de ser es una de las más complejas que se encontrar. Podemos distinguir dos usos del término "ser": un uso como verbo. En cuanto verbo, tendría una función meramente copulativa al relacionar un sujeto con un predicado. También podemos considerar de un modo muy general que el ser (en singular) remite a "lo que es", a cualquier realidad individual a la que llamamos ente, y a la que consideramos un "ser", independientemente de que su existencia sea o no física, material; pero también podemos considerar que remite a lo que hace que una cosa sea, es decir, al elemento común que comparten todas las cosas que son, de las que decimos que "tienen ser", y en este sentido consideramos al ser como el fundamento último de la realidad.

Ente: Lo que es. Término que procede del latín "ens, entis". Denominación con la que se hace referencia a "lo que es", independientemente de la clasificación que adopte o del tipo de ser que considere, no pudiendo identificarse con ningún modo especial de "ser". El concepto transciende lo material, ya que puede ser una masa, un árbol, un lago y hasta la raíz cuadrada de tres. Otra definición de ente hace referencia a lo que tiene entidad. Una entidad es una colectividad que puede ser considerada como una unidad.

Fenómeno: Del griego "phainomenon" (lo que se muestra, lo que aparece) el término designa, en general, lo que se manifiesta directamente a los sentidos, lo que puede ser objeto de una observación empírica.

Para Platón, además, dado el carácter secundario, derivado, de la realidad sensible (mera copia de las Ideas o esencias) el término adopta el significado de "apariencia", en cuanto lo sensible es distinto de la verdadera realidad.

Según Kant, el fenómeno es la realidad tal como la conocemos, a partir de las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento aplicadas a las intuiciones empíricas, y se opone a lo que la realidad es "en sí misma", al margen de nuestro modo de conocerla, a la que denomina "noúmeno".

Cosa: Términos filosóficos que designan, respectivamente: las cosas tal como existen por sí mismas con independencia de nosotros y de nuestra conciencia, y las cosas como se revelan al hombre en el proceso de la cognición. En Kant, la «cosa en sí» designa también las esencias sobrenaturales, incognoscibles, inaccesibles a la experiencia: Dios, la libertad, &c. El materialismo dialéctico, que parte de la posibilidad de llegar al conocimiento completo de [89] las cosas, ve el conocimiento como un proceso en virtud del cual la «cosa en sí» se transforma en «cosa para nosotros» sobre la base de la práctica (Conocimiento, Teoría y práctica).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com