Pensamiento Medieval
Enviado por kaks • 4 de Noviembre de 2012 • 32.840 Palabras (132 Páginas) • 1.361 Visitas
FILOSOFÍA II: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
CRÉDITO I: PENSAMIENTO ANTIGUO Y MEDIEVAL
SEGUNDA PARTE.
EL PENSAMIENTO GRIEGO (II):
EL SER HUMANO Y LA SOCIEDAD.
TEORÍAS ÉTICAS Y POLÍTICAS
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN CURSO 2007-2008
Autor: José Vidal González Barredo
1 LOS SOFISTAS. 5
1.1 LA SOFÍSTICA: CARACTERES GENERALES 5
1.1.1 ¿Quiénes son los sofistas? 5
1.1.2 ¿Por qué surgen los sofistas? 5
1.1.2.1 Evolución de la filosofía anterior. 5
1.1.2.2 Circunstancias políticas: la democracia ateniense. 6
1.1.3 El estilo y las intenciones de los sofistas. 7
1.1.4 Épocas y autores. 8
1.1.5 Fuentes. 9
1.2 LOS SOFISTAS: SU PENSAMIENTO. 9
1.2.1 Introducción. 9
1.2.2 El convencionalismo. 9
1.2.2.1 Teorías sobre el origen y la naturaleza de las leyes. 9
1.2.2.2 Causas del convencionalismo. 10
1.2.3 El relativismo moral. 10
1.2.3.1 Causas del relativismo. 10
1.2.3.2 El conflicto entre physis y nomos. 11
1.2.3.3 Teorías defendidas por los sofistas. 11
1.2.4 Valoración y conclusiones. 15
2 SÓCRATES. 16
2.1 INTRODUCCIÓN. 16
2.1.1 La personalidad de Sócrates. 16
2.1.2 Sus fuentes. 17
2.1.3 Sócrates y los sofistas. 17
2.2 EL ANTIRRELATIVISMO SOCRÁTICO. 18
2.3 EL MÉTODO SOCRÁTICO: LA INDUCCIÓN MAYÉUTICA 19
2.4 EL INTELECTUALISMO MORAL. 21
2.4.1 Intelectualismo y culpa. 22
2.4.2 Eudemonismo socrático. 22
2.5 EL CONCEPTO SOCRÁTICO DE VIRTUD. 23
3 PLATÓN. 24
3.1 LAS COORDENADAS DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN. 24
3.1.1 Crítica a la sofística. 24
3.1.2 Evolución política de la Polis ateniense. 24
3.1.2.1 Contexto histórico. 24
3.1.2.2 Preocupaciones e itinerario político de Platón: La carta VII. 25
3.1.3 El proyecto platónico. 26
3.2 DATOS BIOGRÁFICOS. 26
3.3 ETAPAS Y OBRAS. 27
3.3.1 El estilo de la filosofía platónica: Los diálogos. 27
3.3.2 Sistema de numeración de las citas. 27
3.3.3 Etapas y obras. 27
3.3.3.1 Diálogos de juventud (393-389 a.C.) 27
3.3.3.2 Diálogos de transición (388-385 a.C.) 28
3.3.3.3 Diálogos de madurez (385-370 a.C.) 28
3.3.3.4 Diálogos críticos y época de vejez (369-362 a.C.) 29
3.4 METAFÍSICA Y ONTOLOGÍA: LA TEORÍA DE LAS IDEAS. 29
3.4.1 La Teoría de las Ideas: primera formulación. 30
3.4.1.1 Exposición alegórica: El mito de la caverna. 30
3.4.1.2 Exposición sistemática. Ontología platónica: Idealismo. 34
3.4.1.3 El papel de la teoría de las Ideas en la filosofía de Platón. 35
3.4.2 Revisión de la Teoría de las Ideas: Estructura y naturaleza del mundo de las Ideas. 36
3.4.2.1 Tipos de Ideas. 36
3.4.2.2 Jerarquía de las Ideas y relación de las Ideas entre sí. 36
3.4.3 Génesis y estructura del mundo sensible: la cosmogonía y la cosmología platónicas. 38
3.4.3.1 La cosmogonía platónica. 38
3.4.3.2 La cosmología platónica. 39
3.5 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. 39
3.5.1 Teoría de la anámnesis o reminiscencia. 40
3.5.2 Grados del ser / grados del conocer: el símil de la línea. 42
3.5.2.1 Opinión (doxa) y ciencia (episteme) 43
3.5.2.2 La opinión (doxa): imaginación (eikasía) y creencia (pistis) 45
3.5.2.3 La ciencia (episteme): pensamiento (dianoia) e inteligencia (noesis) 45
3.6 ANTROPOLOGÍA: CONCEPCIÓN DUALISTA DEL SER HUMANO. 47
3.6.1 El alma (psique) en los griegos. 47
3.6.2 Demostraciones de la inmortalidad del alma. 48
3.6.3 Teoría de la metempsicosis. 48
3.6.4 El amor platónico. 50
3.6.5 Psicología: aspectos o "partes" del alma. 52
3.6.6 Ética. 52
3.7 POLÍTICA. 53
3.7.1 El origen de la sociedad. 53
3.7.2 División del trabajo y clases sociales: analogía individuo-sociedad. 53
3.7.3 Formas de gobierno. 56
3.7.3.1 Las formas de gobierno. 56
3.7.3.2 Evolución de las formas políticas. 57
3.7.4 La política de Platón en "las leyes". 57
4 ARISTÓTELES. 58
4.1 CONTEXTO HISTÓRICO. 58
4.2 BIOGRAFÍA Y OBRAS. 58
4.2.1 Biografía. 58
4.2.2 Obras. 59
4.3 METAFÍSICA Y ONTOLOGÍA: ESTRUCTURAS EXPLICATIVAS DEL SER. 59
4.3.1 Crítica a la teoría de las Ideas. 59
4.3.2 La metafísica. 61
4.3.2.1 Definición y objeto. 61
4.3.2.2 Ser y ente. 61
4.3.3 La teoría hilemórfica: la explicación de la pluralidad. 61
4.3.3.1 Estructura del ente: visión estática. 61
4.3.3.2 Grados del ser: la sustancia y los accidentes. 63
4.3.3.3 Estructura del ente: visión dinámica. 63
4.3.4 La teoría del cambio. 64
4.3.4.1 Tipos de cambio. 65
4.3.4.2 Procesos naturales y procesos artificiales. 66
4.3.5 La teoría de las cuatro causas: La constitución del ser y la estructura del conocer. 66
4.3.6 Los modos del Ser y del conocer: las categorías. 67
4.4 ANTROPOLOGÍA. 68
4.4.1 Crítica a la antropología órfico-platónica. 68
4.4.2 La naturaleza humana en Aristóteles. 68
4.4.3 Concepción general del alma en Aristóteles. 68
4.4.4 Tipos y funciones del alma. 68
4.5 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 69
4.5.1 Crítica a la teoría del conocimiento platónica desde la antropología aristotélica. 69
4.5.2 Grados o tipos de conocimiento. 70
4.5.2.1 Sensación y percepción. 70
4.5.2.2 Imaginación y memoria. 70
4.5.2.3 Experiencia. 70
4.5.2.4 Conocimiento intelectual: Teoría de la abstracción: formación de conceptos. 70
4.5.3 El origen del conocimiento: el singular -individuo concreto- y el universal -idea-. 71
4.5.4 Grados de conocimiento intelectual. 71
4.6 LA IMAGEN DE LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO. 72
4.6.1 El concepto de physis en Aristóteles. 72
4.6.2 Cosmología. 73
4.6.2.1 El universo aristotélico. 73
4.6.2.2 Características del mundo sublunar. 74
4.6.2.3 Características del mundo supralunar. 74
4.6.2.4 El primer motor. 75
4.6.3 Física. 75
4.6.3.1 Diferenciación de la física clásica. 75
4.6.3.2 La teoría del lugar natural. 75
4.6.3.3 Teoría
...