Pensamientos revolucionarios
banessa.espina13 de Julio de 2013
3.646 Palabras (15 Páginas)546 Visitas
Pensamientos revolucionarios
La educación como acto de creación
Martí concebía la educación como un acto de amor, según puede comprobarse en su propia vida y en las ideas que manifestó sobre el tema. Para él, el acto pedagógico es una relación concreta de seres humanos alimentada por el amor, creencia que justifica que abogara por el establecimiento de un cuerpo de maestros “misioneros” capaces de “abrir una campaña de ternura y de ciencia” (II,515), de maestros ambulantes “dialogantes”, y no “dómines”. Más concretamente todavía, la educación es una constante creación y el agente principal de esa creación es, para Martí, el maestro. Lo dijo poéticamente recordando su estadía en Guatemala: “Yo llegué meses hace a un pueblo hermoso: llegué pobre, desconocido y triste. Sin perturbar mi decoro, sin doblegar mi fiereza, el pueblo aquel, sincero, generoso, ha dado abrigo al peregrino humilde: lo hizo maestro, que es hacerlo creador” (II, 205).
Educación y desarrollo infantil
Así veía el acto pedagógico desde la perspectiva del educador, porque también “en tanto que relación” lo vio desde la del alumno que es el otro término de la relación. Habrían bastado los cuatro números que aparecieron de La edad de oro para comprobar su profundo conocimiento del alma infantil. Pero más allá de esto, ofrece en sus escritos una serie de ideas sobre el desarrollo del niño y la educación. Para Martí, la educación no debe perturbar ese desarrollo, y las escuelas debieran ser “casas de razón” donde, con guía juiciosa, se habitúe al niño a desplegar su propio pensamiento.
El principio de la individualidad como factor esencial de la educación, se presenta, precisamente, como una de las ideas-eje de su pensamiento pedagógico. Verdaderamente, esa individualidad está presentada como lo que los pedagogos europeos de comienzos del siglo XX llamarían el “elemento regulativo” de la educación. “El estudio —afirma Martí— es el carril, pero el carácter, la individualidad del niño, esa es la máquina” (I, 1961). Por esta vía llega incluso a formular todo un concepto de autoeducación: “La educación es el estudio que el hombre pone en guiar sus propias fuerzas” (II, 737) y, con evidente reminiscencia rousseauniana, llega a comprender la educación, en general, como un “crecimiento” desde dentro, que “empieza con la vida y no acaba sino con la muerte” (II, 1261).
Simon bolívar
El ajedrez es un juego útil y honesto, indispensable en la educación de la juventud.
un ser sin estudio es un ser imconpleto
Si la vida no fuese en ocaciones complicada y arriesgada!! seria Aburrida y por consiguiente no aprenderiamos Nada!!
"MORAL Y LUCES SON NUESTRAS PRIMERAS NECESIDADES" Sus ideas fueron inspiradas de su m,as noble pasión, apoyadas de los escritos de Juán Jacobo Rousseau quien afirmaba que la educación es un proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo.
• La enseñanza debe adaptarse a la edad, al carácter, y a las inclinaciones de los niños y niñas.
El juego debe formar parte del proceso educativo.
Los maestros a dedicar su labor de enseñanza con cretividad,dulzura y sabiduria. (carta al general Urdaneta 24 de agosto 1821)
Simón rodríguez
1.- Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga.
.- "Sin educación popular no habrá verdadera sociedad".
10.- "El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda a aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñando virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender".
«Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que sepan apreciar el valor de las cosas.»
«Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra».
«Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria»
«El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad
Su trabajo
En la obra de Vygotsky se encuentran presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas psicológicas, mediación e internalización, entre otras. Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como Zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo. Por otra parte, su trabajo contempló a lo largo de su vida otros temas, como:
• El origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores
• La filosofía de la ciencia
• Metodologías de la investigación psicológica
• La relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano
• La formación conceptual
• La relación entre el lenguaje y el pensamiento
• La psicología del arte
• El juego entendido como un fenómeno psicológico
• El estudio de los trastornos del aprendizaje
• El desarrollo humano anormal (rama que era denominada defectología)
Vygotsky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.
[editar] El proceso de interiorización
Es de especial importancia, para entender el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, el fenómeno psíquico de «internalización» del sujeto, cuyo proceso de autoformación se constituye a partir de la apropiación gradual y progresiva de una gran diversidad de operaciones de carácter socio–psicológico, conformado a partir de las interrelaciones sociales y en general de mediación cultural. En esta dinámica de operaciones, la cultura se va apropiando del mismo sujeto.
Este permanente proceso de internalización cultural, científica, tecnológica, valorativa, etc., revoluciona y reorganiza continuamente la actividad psicológica de los sujetos sociales; la internalización que se manifiesta en un progresivo control, regulación y dominio de sí mismo, conducta que se evidencia en el ámbito sociocultural.
Este origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del sujeto es sólo un ejemplo de la importancia que el fenómeno de internalización de normas, valores, etc., representa para la preservación, desarrollo y evolución de la sociedad y al cual Vygotsky define como la «Ley de la doble formación» o «Ley genética general del desarrollo cultural».
Esta ley consiste en que «...en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos».
En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel fundamental que desempeñan los «instrumentos de mediación», que son creados y proporcionados por el medio sociocultural. El más importante de ellos, desde la perspectiva Vigotskiana, es el lenguaje (oral, escrito y el pensamiento).
Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos. Esta serie de transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente forma:
• Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y comienza a suceder interiormente.
• Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal.
• La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.
Vygotsky considera que la internalización hace referencia a un proceso de autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas socialmente construidas.
El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una primera etapa cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interactúa con sus congéneres en un medio familiar y escolar sociocultural específico. Experiencias que paulatinamente se van transformando en procesos mentales.
Este proceso de internalización es comparable al trabajo de María Montessori, cuando llama la mente del niño de 0 a 6 años Mente absorbente y la compara con una impresión fotográfica en la que la mente absorbe el ambiente, las costumbres, las reglas sociales, el lenguaje, la cultura de su tiempo y lugar. Véase el libro La Mente Absorbente o El Niño, El Secreto de la Infancia.
La originalidad
...