Positivismo
shunem30 de Octubre de 2013
3.066 Palabras (13 Páginas)253 Visitas
EL POSITIVISMO
Características de la filosofía positiva:
La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario.
El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. desechando la búsqueda de propiedades ocultas características de los primeros estados. Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.
Herbet Spencer (1820-1903)
Vida. Nació en Derby (Inglaterra) y murió en Brighton en 1903. Durante toda su vida se mantuvo apartado de los cargos y honores oficiales, dedicándose a su obra filosófica.
Obras. "Principios de Sicología", "Primeros Principios" "Principios de Biología" "Principios de Sociología", "Carta a cerca de la esfera de acción que le compete al gobierno", "Estática social", "La educación intelectual, moral y física", "Clasificación de las ciencias", "La Sociología descriptiva", "El individuo contra el estado", "Principios de una moral evolucionista", "Una Introducción a la Ciencias Sociales".
John Stuart Mill (1806-1873)
Vida. Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Hijo de James Mill, un destacado utilitarista inglés, quien le inculca a su hijo, estos principios filosóficos. Crearon juntos (padre e hijo) el radicalismo filosófico y se propusieron explicar como mecanismos mentales todas las supersticiones entre las que incluyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo mayor de la moralidad. John recibió una cuidada educación. Las ideas utilitaristas de Bentham, gran pensador inglés de su tiempo y amigo de su padre, le influyeron decisivamente.
Obras. Entre las más destacadas están: "Principios de economía política y utilitarismo", "Filosofía de las ciencias y métodos", "Autobiografía", "Sistema de lógicaracionativa e inductiva", "Sobre la libertad",, "Augusto Comte y el Positivismo", "Naturaleza y utilidad de la religión".
Doctrina
Comte eligió la palabra Positivismo sobre la base que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. Se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del Positivismo: la Filosofía y el Gobierno (o programas de conductas individual y social), fueron más tardes unificados en todo bajo la concepción de una religión en la cual la realidad es el objeto de culto.
El Positivismo no admite como válido científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando toda noción a priori y todo concepto total y absoluto, por lo que apoya el relativismo del conocimiento. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.
El Positivismo es, antes que nada, una Teoría de Historia y un intento de construir una teoría de la sociedad humana es decir una sociología. El dogma del progreso y los tres estados de la sociedad (de Comte), son las dos columnas fundamentales que la sostiene. La base del planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible.
Algunas ideas centrales de su pensamiento son: la concepción historicista del desarrollo de la ciencia y de la razón; las cuales él desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad clara y demostrada; estos estadio son:
Estadio mitológico – teológico: en este estadio el ser humano hace depender los fenómenos naturales de la voluntad de poderes personales superiores, es lo conocido como fetichismo donde se atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales. Es en este estadio donde se vive el proceso del paso del politeísmo al monoteísmo.
Estadio metafísico: es el estadio en el cual todo es explicado a partir de entidades abstractas, es un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la inteligencia; simplemente es transitorio.
Estadio positivo: Es el estadio definitivo y superior porque en él se explica la realidad mediante la observación y la experimentación. Ya que, el Positivismo busca explicar los hechos por medio de la formulación de sus leyes y es por ello que prescinde de la metafísica. En este estadio se renuncia al conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los fenómenos.
Comte intenta fijar el sentido de la palabra positivo, analizando las diversas acepciones de la misma:
1) Positivo como real por oposición a quimérico
2) Útil en contraste con inútil
3) Certeza frente a indecisión
4) Preciso frente a vago
5) Positivo como contrario a negativo y/o Relativo en contra de absoluto
Estas precisiones semánticas pueden sirven para ir acotando cuál es la verdadera esencia de la teoría positivista del conocimiento.
La exigencia de realidad es el postulado fundamental. Comte nos aclara que con esta exigencia se pretende limitar el conocimiento filosófico "a las investigaciones verdaderamente asequibles a nuestra inteligencia, con exclusión permanente de los impenetrables misterios con que se ocupaba, sobre todo en su infancia" (Alsina, 2000). Lo asequible a nuestra inteligencia es lo que el Positivismo llama los hechos.
Comte establece "como regla fundamental que toda proposición que no pueda reducirse estrictamente al mero enunciado de un hecho particular o general no puede ofrecer ningún sentido real e inteligible" (Alsina, 2000); definiendo los hechos como las cosas o acontecimientos accesibles a la observación, o dicho de otra manera, fenómenos u objetos de experiencia.
Esta exigencia va contra toda construcción especulativa, contra toda elaboración a priori o puramente racional del conocimiento, en definitiva, contra toda metafísica o todo cuanto no sea sensible – material (Materialismo), valiéndose del Empirismo para reducir por completo todo conocimiento a sensaciones sensibles, por medio de regularidades observadas en los fenómenos, a las cuales se llega a través de la observación por procedimientos inductivos.
2)Comte precisa el sentido de la palabra utilidad: el verdadero conocimiento no tiene un fin en sí mismo (no es "una estéril curiosidad"), sino en el "mejoramiento continuo de nuestra identidad individual y colectiva". Es decir, el conocimiento científico, aparte de su utilidad instrumental y tecnológica, contribuye a un mejoramiento del ser humano. El gran destino práctico de la positividad, al hacer al hombre fin último de todo saber, postula también una ciencia de lo social, lo moral y lo político, unificada por Comte en la sociología, con sus técnicas correspondientes. Sin embargo, las precisiones de Comte, no pueden evitar la idea de utilidad asociada al conocimiento interpretado en el sentido pragmático de conocimiento aplicado y tecnológico.
3) Certeza frente a indecisión, revela el utopismo y refleja el exceso de optimismo que anima a Comte, y como tal hay que relegarlo al cajón de las grandes ilusiones no confirmadas por el fallo inapelable de la historia, lo cual no es óbice para que no sigan formando parte del repertorio ideológico de la modernidad, con agiornamentos continuados (Alsina, 2000).
4) Precisión frente a vaguedad. El gran desarrollo de la tecnología y la revolución industrial no podían fundamentarse en conceptos vagos y confusos, y así nos habla Comte del "grado de precisión compatible con la naturaleza de los fenómenos" y de que "el pensamiento de una acción final recuerda siempre la condición de una precisión conveniente" (Alsina, 2000).
5)Positivo como contrario a negativo y/o Relativo en contra de absoluto. Ambas acepciones permiten la entrada a un nuevo tema: El sentido histórico, ya que la historicidad del hombre, junto al nacimiento de la Sociología, vislumbran el más profundo hallazgo del Positivismo.
La historicidad del hombre plantea la relatividad del conocimiento: "El estudio de los fenómenos, en lugar de poder llegar a ser, en modo alguno, absoluto, debe permanecer siempre relativo a nuestra organización-oposición" (Alsina, 2000). Es decir que la valoración de una teoría científica deberá hacerse en función de las circunstancias históricas que la rodean. Al descubrir la historicidad del hombre, Comte descubre también la historicidad de la ciencia. Como consecuencia directa de este relativismo e historicismo se plantea por primera vez la existencia de la Historia de la Ciencia como disciplina autónoma; pero los propios dogmas del Positivismo frustran en parte las expectativas de un descubrimiento tan importante como es la historicidad del conocimiento.
La ciencia se contextualiza en función de su época, de su momento histórico, pero a su vez, este momento histórico se ve siempre en relación con el Gran final, con el advenimiento del espíritu positivo, y al llegar aquí el movimiento de la historia se detiene, y lo que era
...