Posmodernidad Y Hombre Posmoderno
Enviado por RDAcosta • 30 de Agosto de 2013 • 4.449 Palabras (18 Páginas) • 460 Visitas
El fenómeno posmoderno y el hombre posmoderno
La posmodernidad no tiene fecha exacta de iniciación algunos autores la ubican a mediados del siglo XX, sin determinar una fecha precisa, Esther Díaz, doctora en Filosofía de la Universidad Nacional de Buenos Aires, ubica aproximadamente su fechas de inicio con el fin de la segunda guerra mundial y dentro de otro movimiento mundial que es el fenómeno globalizador, al tiempo que la posmodernidad coexiste con el movimiento neoliberal. Vale recordar que la globalización se inicia a fines del siglo XIX o a principios del XX con el incipiente desarrollo de los mass media. Dice Díaz sobre la posmodernidad, “…momento histórico en el que los cambios avasallantes en las prácticas sociales y en la circulación de los discursos han alterado casi todas las maneras cotidianas de relacionarnos con los demás y con mundo. Por lo tanto, se ha alterado la manera de constituir nuestra propia identidad como personas. La identidad personal se conforma a partir de la confrontación entre los “modelos” que provee la realidad y nuestras propias valoraciones y conductas” .
Caer en una definición de posmodernidad, es caer en el pecado del absolutismo; pero por cierto se pueden hallar en ella ciertas características:
- El culto a la diferencia.
- La pluralidad.
- El relativismo exacerbado.
- La comunicación en masa.
- La muerte de las ideologías.
La posmodernidad, se visualiza como un cambio de época, con contornos aún imprecisos, confusos y ambivalentes, en el que desaparece un criterio único de verdad tomando su lugar sistemas de valores pragmáticos, estéticos y éticos. En el mundo posmoderno existe un desencanto de la modernidad y su racionalidad, de sus grandes teorías, se produce, por ejemplo, en el derecho una tendencia a una organización no totalitaria, no lineal y no mecánica, a la vez que se busca el orden dentro de la diversidad o al revés diversidad dentro del orden. Esto resulta compatible con la noción de libertad y desde luego con la de igualdad. No se debe perder de vista que en las últimas décadas, los acontecimientos mundiales presentan grandes cambios que requieren de una explicación sencilla y congruente, en cuanto al desarrollo de las sociedades. Una gran parte de esos cambios se dieron principalmente en las sociedades europeas, teniendo sus repercusiones en las actividades económicas, políticas, y culturales, en las del resto del mundo, así como en las actividades de sus ciudadanos, que cada vez se manifiestan más abierta y organizadamente. Para poder distinguir estos cambios algunos autores hablan de sociedades modernas y posmodernas.
Para Esther Díaz "el proyecto de la modernidad apostaba al progreso. Se creía que la ciencia avanzaba hacia la verdad, el arte se expandiría como forma de vida y la ética encontraría la universalidad de normas fundamentadas racionalmente. No obstante, las conmociones sociales y culturales de los últimos decenios, parecen contradecir los ideales modernos. La modernidad, preñada de utopías, se dirigía hacia un mañana mejor. La posmodernidad, nuestra época, desencantada, se desembaraza de utopías” .La modernidad era una sociedad atea, donde la razón es una búsqueda que se abre ilimitadamente al hombre moderno. La razón y la ciencia habían triunfado frente a la religión, decían .
Si bien es cierto que se asiste al colapso de las filosofías de la modernidad, si se trata de una crisis terminal, corresponde preguntar qué alternativas se abren o cómo es el mundo posmoderno. Sin embargo, la posmodernidad destruye muchos de los valores antes mencionados, detiene la idea de progreso y se encuentra de frente con el fracaso, que conduce al escepticismo. El superhombre que quería ser, ahora se siente incapaz de acabar con el hambre, la miseria o la guerra. Está condenado a repetir sus atrocidades históricas, una tras otra. La sensación es de ser víctima de sí mismo, ya no triunfa, sino que sobrevive aislado de otros hombres. Es más pesimista, la humanidad ya no lo puede todo. Se refugia en la apariencia y la estética, y desprecia lo moral. No importa tanto ser bueno, como parecerlo. La estética triunfa sobre la ética, separando el comportamiento moral público del privado. Otra de las características, ligada al hedonismo y narcisismo propios del hombre posmoderno, es que más que nunca antes la consigna es mantenerse joven. Se exalta el cuerpo a través de una variedad de dietas, gimnasias de distinto tipo, tratamientos revitalizantes y cirugías estéticas cuyo significado ha cambiado. Un artículo publicado en el diario Clarín retrata las implicancias de la posmodernidad en Argentina: "Ahora todas quieren tener veinte años. No es como antes, cuando la cirugía plástica servía para borrar alguna arruga rebelde, o mejorar una nariz. Ahora es distinto. Las mujeres que llegan hoy a la operación pretenden transformar sus cuerpos. Se revelan contra las leyes de la naturaleza e intentan detener el paso del tiempo desde la camilla del quirófano. El rostro deja de ser el mismo, las facciones y hasta las expresiones cambien radicalmente. Se desafía a la biología para lograr una meta que parece inalcanzable: quitarse por lo menos dos décadas de vida de la superficie de la piel." Y aquí la palabra "superficie" adquiere una dimensión por demás demostrativa del fenómeno posmoderno; el hombre hoy es superficial, más que nunca antes, la frivolidad ha dejado de ser mal vista, y hoy es considerada un atributo, un "valor" en las sociedades posmodernas. El "ser" ya no cuenta, hoy el valor es "parecer", lo que en las corrientes psicológicas actuales se conoce como la "cultura del simulacro". Esta exaltación del cuerpo se acompaña de una exaltación de los sentidos y de un hedonismo que, en general, conspira contra la salud. Dos mil quinientos años después comprobamos, a la manera posmoderna, que Platón estaba equivocado, no somos el alma, sino el cuerpo. Y por eso es que en estos tiempos posmodernos se muestra el cuerpo desnudo con tanta facilidad. El nudismo se encuentra en ascenso, como otra de las características del hombre posmoderno” .
En lo privado se puede hacer lo que se quiera, en lo público hay que guardar las formas. El mito actual, Narciso, solo importa la apariencia, la juventud adolescente eterna, el dinero, el éxito y el triunfo inmediato. Los valores del sacrificio, la penitencia, la humildad o la generosidad se ponen en cuestión. La misma solidaridad acaba siendo una lucha de egoísmos.
La posmodernidad trae un retorno de la religiosidad, entendida como consumo y compraventa. Las religiones tradicionales aparecen como demasiado dogmáticas, y son rechazadas con escepticismo y fuertes críticas. El refugio religioso del hombre de hoy será
...