Procedimiento proyectual
Enviado por nico137 • 13 de Junio de 2012 • Tesis • 3.519 Palabras (15 Páginas) • 468 Visitas
Introducción
Aprender procedimientos no constituye una tarea sencilla. En primer lugar por que requiere que previamente se especifiquen los conceptos básicos que explican el procedimiento. Esto puede parecer una obviedad, pero la falta de especificidad en el empleo de los conceptos por parte de quien los enseña como de quien los aprende, suele producir mas confusión que explicación. En segundo lugar, por que el aprendizaje de procedimientos es el más dificil de todos, puesto que solo se aprende haciendo, y ello implica esfuerzo sistemático y sostenido, capacidad de espera -pues los resultados nunca son inmediatos- y reflexión permanente acerca de los procedimientos aplicados. En tercer lugar, por que no existe un único procedimiento. Y este último aspecto resulta esencial, puesto que si bien la generalización es pertinente para enseñar procedimientos, cada individuo los aprehende cuando los adapta a su modo de pensamiento.
Entonces es pertinente definir una serie de conceptos que intervienen en el procedimiento proyectual. En primer lugar debemos decir qué entendemos por procedimiento. Entendemos por procedimiento al conjunto de acciones ordenadas encaminadas a un fin determinado.
El término expresa el modo organizado en el que se lleva a cabo una intervención o una investigación. En este punto es importante hacer una distinción adicional, puesto que no hablamos de método sino de procedimiento proyectual en arquitectura. En tanto un método es un conjunto de procedimientos organizados de modo sistemático, el término procedimiento es más restringuido que el primero, puesto que el método incluye a los procedimientos. Extendernos sobre la cuestión del método excedería el propósito de esta aproximación al procedimiento proyectual, pero para obtener un panorama más preciso del concepto es recomendable la lectura de El método de la arquitectura, texto en PDF disponible en la biblioteca digital del taller.
El método tiene como el procedimiento finalidad. De acuerdo a esa finalidad -intervención o investigación- los métodos se diferencian entre método de aplicación o método de investigación. El primero corresponde a la aplicación de conocimientos mediante procedimientos predeterminados. Este es el caso de la técnica. El método de investigación se basa en procedimientos que permiten poner a prueba a las hipótesis. Un esquema es también una hipótesis proyectual que debe ser puesta a prueba y rectificada cuando se obtiene un resultado negativo o no satisfactorio en una prueba del mismo. De lo antedicho puede inferirse que la técnica no crea nuevo conocimiento, sino que se limita a la aplicación de este siguiendo procedimientos fijos que garantizan la obtención de un resultado deseado, mientras que la investigación crea o expande el conocimiento, sin garantizar la naturaleza del resultado.
La arquitectura no es, en función de lo antedicho, mera aplicación de conocimiento disciplinar. Aún cuando incluye a la técnica, es más amplia que esta. La arquitectura recurre a la investigación proyectual para poder transformar la realidad, pero no posee un método sino procedimientos, puesto que lo que caracteriza a la metodología de la investigación científica son los modos de pensar deductivo e inductivo, mientras que en el proyecto arquitectónico la analogía constituye el modo predominante.
En arquitectura, el procedimiento proyectual incluye un conjunto de acciones cuyo fin es el proyecto de arquitectura. Estas acciones se concretan en actividades concretas o visibles -como relevar, dibujar, etcétera-, y actividades no-visibles, caracterizadas por los procesos psicológicos a que dan lugar, en los que se establecen -a modo de ejemplos- la relación o la analogía. En estos procesos se alternan modos de pensar deductivos, inductivo, o analógico.
En el análisis empleamos predominantemente el razonamiento deductivo, puesto que vamos de lo general a lo particular, de lo concreto a lo abstracto. En la interpretación predomina el razonamiento inductivo sobre el deductivo, desde una parte al todo, de lo abstracto a lo concreto.
El proyecto de arquitectura emplea la analogía, es decir, alternando los modos de pensamiento deductivo e inductivos en el análisis e interpretación del problema, pero resolviendo mediante la analogía, es decir, de un todo a otro todo por semejanza de estructuras.
Para comprender este procedimiento es menester explicar la relación entre el análisis y el proyecto.
1.Miguel Angel Buonarotti, El esclavo moribundo. 2.esquemas preliminares de Santiago Calatrava para la Torre de comunicaciones en Montjuic. 3.Santiago Calatrava, Torre de Telefónica en Montjuic, Barcelona. La torre como alegoría de la obra de Miguel Angel.
La relación entre análisis y proyecto
Esta cuestión ha sido abordada en el texto La relación análisis-proyecto -disponible en la biblioteca digital del taller-, por lo tanto no corresponde reiterar conceptos que se encuentran claramente expuestos en él. La lectura de La relación análisis-proyecto es fundamental para comprender el grado de interdependencia de los procedimientos, además del argumento que hemos sostenido permanentemente acerca de que no hay proyecto sin análisis.
Pero adentrarse en la relación análisis-proyecto y las cuestiones referidas a la composición implica el estudio de la arquitectura, el análisis de las obras proyectadas y construidas para comprender qué ideas conceptuales, estructurales y formales le han dado fundamento, ideas que -en una etapa inicial- se deben adquirir de otros arquitectos, a través del estudio de su obra, para despúes poder desarrollar un modo de pensamiento y un procedimiento proyectual propios.
En este punto reiteramos la convicción de la cátedra acerca de la conveniencia de exponer ante a los alumnos los proyectos y las obras realizadas por los docentes que integran el taller, con el objeto de demostrar la coherencia que necesariamente debe existir entre la arquitectura que se produce y la arquitectura que se enseña, a la vez que promover el debate acerca de la propia producción e investigación proyectuales.
Para poder proyectar todo diseñador debe disponer de una base de datos o un archivo de casos sistemáticamente clasificados al que pueda recurrir en busca de aportes para la solución de un determinado problema de diseño. Estos aportes pueden obtenerse a través del análisis de casos de obras proyectadas o construidas, o de casos de procedimientos o metodologías para abordar problemas comparables. Este procedimiento, denominado RBC (razonamiento basado en casos), apela a la recurrencia permanente a referentes proporcionados por la propia arquitectura proyectada
...