Psicologia
Enviado por fRq12 • 26 de Julio de 2014 • 1.444 Palabras (6 Páginas) • 392 Visitas
2.1 El Contexto: la expansión educativa y la nueva función social de la educación
En los años posteriores a la Segunda guerra Mundial se produjo una transformación del papel social de la educación, observable tanto en el comportamiento de la demanda-crecimiento y diversificación cualitativa- como en el de la oferta de educación. Se trata de una profunda transformación cultural de la misma idea de educación, que modifico las pautas de de inversión publica y privada.
Desde un punto de vista publico, la expansión educativa respondía tanto a factores de orden económico, como político e ideológico. Desde el punto de vista económico, la educación pasaba a ser considerada como el principal factor explicativo del crecimiento de la riqueza de los países al mejorar cualitativamente uno de los factores de producción (el trabajo) y, en consecuencia, la productividad del mismo. Desde el punto de vista político, se refiere a la inversión de recursos humano, especialmente en ingenieros, esto en consecuencia de la competencia tecnológica de Estados Unidos y la Unión Soviética después de la guerra fría. Desde el punto de vista ideológico se ve a la educación como terreno prioritario de la política social.
El interés privado por la inversión en educación, por otra parte, viene motivado tanto por la hegemonía del individualismo posesivo, la movilidad social y por la fe en la ciencia como motor de progreso.
Popkewitz (1994) identifica la mayor profesionalización de la vida social y el papel de la ciencia en la producción de material yen la administración, como elementos fundamentales de la transformación de la sociedad que esta en la base de las reformas educativas desde finales de los años cincuenta. Esta conexión repercutirá en el nuevo papel asignado a las ciencias sociales como cuerpo de conocimiento experto para la mejora de la vida social.
El principio meritocratico liberal de la justicia distributiva encuentra en la educación la institución perfecta para identificar, seleccionar y jerarquizar adecuadamente los talentos disponibles, que accederán a puestos de trabajo cualificados y necesarios para el progreso y bienestar social. De aquí se derivan dos objetos de estudio de la sociología de la educación funcionalista: la función estratificadora de la educación por medio de la relación entre educación y empleo, y la igualdad de oportunidades educativas, a través del estudio de la movilidad social.
Carabaña ha sintetizado en cuatro proposiciones los principios básicos de la idea de la meritocracia, cuya garantía es para la sociología funcionalista sinónimo de igualdad:
1. Las posiciones sociales se distribuyeron de acuerdo con el merito y la cualificación, no según la filiación hereditaria.
2. La educación formal es el medio principal de adquirir estas cualificaciones.
3. Para todo individuo, la posibilidad de acceso a la educación formal depende solo de sus preferencias y capacidades.
4. Estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre cualesquiera grupos de población.
Es importante saber que la equivalenciaexistente entre estratificación educativa y ocupacional se romperá cuando el mercado de trabajo no pueda absorber las cualificaciones disponibles, dando lugar a la sobreeducacion y, consecuentemente, a un importante debilitamiento de la teoría funcionalista de la movilidad social.
2.2 Socialización y selección: el aula como sistema social
Parsons como contribución a la sociología de la educación es el establecimiento de los nexos funcionales entre escuela y sociedad. Sus tesis al respecto se concentran en un famoso articulo, “La clase como sistema social”, publicado en 1959. En él Pearsons concede a la institución escolar las funciones de socialización y de diferenciación claves para el equilibrio del sistema de relaciones sociales, basada en los principios de la sociología de la educación durkheimina. Pearsons penetra en el espacio mismo del aula. La acción de la profesora en los primeros años de la escuela primaria se revoca a la socialización secuenciada, en la escuela secundaria los alumnos acceden a los valores universalistas que rigen el funcionamiento de la sociedad. La diferenciación, para Pearsons, tiene dos dimensiones: la que es el resultado de las capacidades, motivaciones y aspiraciones de los individuos y la que resulta de los roles que la sociedad establece para cada sexo. Los valores comunes que comparten las familias, la objetividad de los criterios de evaluación y los <<sentimientos de solidaridad>> entre profesores y alumnos mitigan las posibles tensiones y consolidan el equilibrio social. La omisión de cualquier reciprocidad en la interacción educativa, el tratamiento único del “curriculum oculto” como transmisión de valores dominantes o el planteamiento acrítico y sin contradicciones del profesorado son algunas de las carencias más notables que presenta en su
...