ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quehacer ético


Enviado por   •  16 de Febrero de 2019  •  Ensayo  •  1.411 Palabras (6 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 6

Facultad de Humanidades y Comunicación[pic 1]

Departamento de Ciencias Sociales

Administración de Empresas

Ética/Moral Social

Síntesis sobre el para qué de la Filosofía como preámbulo de la Ética

Docente:

Carlos Mario Castro

Estudiante:

Stephanie Auxiliadora Espinoza Rivas

000013522

Grupo:

0530

Fecha de Entrega:

22 de octubre de 2018


En “Filosofía ¿para qué?” Ignacio Ellacuría habla sobre lo que es Filosofía y cómo se debe aplicarla y darla a estudiantes. Abarca tres temas: Sócrates y la necesidad de filosofar, la filosofía en modo de saber, y la filosofía como principio de desideologización. Temas que se abordarán en esta síntesis.

La filosofía no consiste en conocer a profundidad sobre algún tema, ni mucho menos cultura, ya que, cómo lo decía Kant, no se enseña la Filosofía como tal, sino que se enseña a filosofar. Es común relacionar a genios con la filosofía, pero no quiere decir que sea exclusiva para “grandes mentes” sino que todas las personas, en algún momento de su vida, han hecho algo de filosofía.

Al pensar en filosofía inmediatamente se piensa en su mayor exponente, Sócrates. Si bien este personaje no fue el primer filósofo, si es el modelo que más destaca debido a la necesidad, que el expresaba, de filosofar.

Sócrates fue ciudadano de Atenas, por lo que se interesaba por todos los problemas de su ciudad; el no se consideraba un sabio, pero los demás lo tachaban de hombre sabio por dos razones: El saber y saberse a sí mismo. Esto debido a que juzgaba que el verdadero problema de la filosofía está en el hombre mismo y el conocimiento que éste tiene de sí mismo y demás cosas; y también afirmaba que el solo conocía bien lo que el sabía, y que a partir de eso sabía que no sabía nada.

Para Sócrates el hombre que no cumplía con esas dos cosas no podía ser hombre y un ciudadano no podía ser ciudadano, es decir, que el hombre debía tener saber humano y saber político. Por ello, su filosofar nace por la preocupación de saber lo que es el hombre y lo que es la ciudad como morada del hombre.

Sócrates pensaba que, sin filosofar, el hombre y la ciudad no pueden llegar a conocerse a sí mismos y mucho menos a realizarse como deberían, por ello solo pedía que lo dejaran pensar en libertad y decirle al mundo sus pensamientos.

Como se mencionó anteriormente, Sócrates no fue el primer filósofo y obviamente no fue ni el único ni el último. Los filósofos se han considerado a sí mismos como los profesionales del saber, y a pesar de que los científicos acaparan dichas consideraciones y todo indica que tienen el puesto de dueños del conocimiento, son muchos de los científicos reconocidos que filosofaban.

El conocimiento filosófico y el conocimiento científico proponen dos planos del saber y consecuentemente dos planos de realidad, o viceversa. El plano del saber consiste en apariencia, es decir que se queda en el parecer de la opinión y parecer de las cosas; mientras que el plano de la realidad se queda con lo que es verdaderamente a lo real y cosas reales.

A partir de esto, la diferencia entre un científico y un filósofo es que el científico busca saber con certeza como funciona una cosa, es decir que solo puede llegar a saberse con suma certeza, que pasa a ser experimentalmente verificable.

En cambio, el filósofo quiere conocer la realidad de una cosa, basándose en el razonamiento de que reducir el saber al conocimiento cierto y reservar la certeza a lo verificable es una limitación del verdadero saber. Aunque el científico se aproxima a la realidad, que es lo que buscan los filósofos, deja en su recorrido preguntas a las cuales ni ellos tienes respuestas.

Por ello, el filosofo crea su camino, en la búsqueda del porqué de las cosas, siguiendo dos factores: el conocimiento y realidad; es decir, tratando de conocer qué es la realidad y cómo se presenta la realidad.

A parte de querer saber qué es la realidad y cómo se presenta, el filósofo se pregunta por el sentido de la realidad, es decir que, a parte del porqué de las cosas, busca el para qué de las cosas.

Casi todos los filósofos se debaten en permanente crítica unos de otros, permitiendo que nosotros nos planteamos el quehacer de la filosofía respecto a las ideologías.

Se puede decir que la ideología de un autor es el conjunto sistemático de las ideas expresadas por él mismo. La ideología sería un sustitutivo de la realidad con la finalidad de enmascarar la realidad, especialmente la sociohistórica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (155 Kb) docx (50 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com