¿Qué relación existe entre dignidad y libertad?
ederxitosmith26 de Junio de 2014
2.929 Palabras (12 Páginas)996 Visitas
INTRODUCCIÓN
Hoy en día estamos conscientes de cómo los ataques contra el derecho a la vida y contra la dignidad del ser humano van intensificándose y difundiéndose en casi todo el mundo por la cultura dominante. Prácticas como el aborto y la eutanasia y diversas problemáticas como el abuso, la corrupción, masacres, guerras mundiales y grupos xenofóbicos constituyen una interminable y terrible guerra sangrienta contra la dignidad del ser humano.
Existe una falta de respeto por la dignidad de la persona y los derechos humanos. La dignidad humana de las personas se encuentra amenazada. La pobreza, la desigualdad hacen que exista mayor peligro a las personas ante las enfermedades y los desastres, negándoles el derecho a la vida, a la salud y a la dignidad. Igualmente la intolerancia y la discriminación marginan a distintos sectores de la sociedad.
Frente a todos estos ataques y negaciones de la dignidad humana debemos buscar alcanzar una comprensión y dar una explicación del valor único de la vida y de la dignidad humana. Siendo así que nos formulamos las siguientes interrogantes: ¿Por qué existe dignidad humana? ¿De qué somos merecedores siendo seres dignos? y ¿Qué relación existe entre dignidad y libertad? Se tratará de responder a las incógnitas anteriores en los párrafos siguientes.
La importancia de este ensayo empieza desde la idea de que las personas deben ser formadas para valorar la dignidad a través del respeto entre los demás. También, trata de identificar los ataques actuales que existen en contra de este valor absoluto para que la sociedad pueda ser fluida hacia el bien común, haciéndonos dar cuenta de que no existe ausencia de valores, sino falta de cultura en los valores.
El presente ensayo acerca de la dignidad humana tiene como objetivo dar a conocer el concepto de dignidad en la persona y destacando la libertad como influencia espiritual en la sociedad. Para ello se tratará en cada capítulo los siguientes apartados: contexto histórico, terminología, definición, fundamentos de la dignidad humana, características de la dignidad en la persona, propiedades de la dignidad humana.
LA DIGNIDAD HUMANA
1. CONTEXTO HISTÓRICO:
El introducir el concepto de dignidad a lo largo de la historia ha demandado el esfuerzo de muchas personas y la destrucción de muchos obstáculos. La búsqueda de igualdad de origen y de esencia que la dignidad conlleva entre todos los hombres no se acomodaba fácilmente a ciertas divisiones sociales, especialmente la que separaba a libres de esclavos o a ciudadanos y bárbaros en el mundo antiguo.
En la Edad Media se creía que el hombre había sido creado a imagen y semejanza de Dios, pero esto solo se aplicaba a reyes, nobles y miembros de la iglesia, siendo ellos los que gozaban de dignidad mientras que los demás no. En las Edades Media y Moderna la elevación jurídica de los situados en condición inferior se deberá a privilegios concedidos graciosamente (Ferrer, 1990).
En la Edad moderna surge una nueva concepción de la persona humana, en donde todos los seres humanos sin distinción poseíamos una serie de derechos por naturaleza. Todas las personas somos iguales en derechos. Hasta las Constituciones de Virginia (1776) y de la Asamblea Nacional Francesa (1789) no se hará enteramente explícita la igualdad de derechos civiles. (Ferrer, 1990).
El principio teológico y filosófico del hombre como persona, introducida por el Cristianismo, favorecía el reconocimiento de la dignidad de todo hombre, pero habrían de pasar siglos hasta que se extrajera de él, en el marco de las sociedades civiles, la consecuencia de la igualdad en los derechos fundamentales (un ejemplo habría de ser la ley de Indias, dada pos les españoles al trato con los indígenas del Nuevo mundo) (Ferrer, 1990).
Ya en la época Contemporánea, la dignidad humana no es solo lo que concierne a los individuos como representantes de la humanidad, sino en primer término la que se debe a cada cual como un cierto todo, no reemplazable en su modo de ser (Ferrer, 1990). La dignidad humana ha sido reivindicada en una primera etapa frente a las discriminaciones, pero, ya derrumbado el viejo orden estamental, su defensa se ha hecho más acuciante debido a las injerencias de los detentadores del poder.
2. DEFINICIÓN:
Con la palabra dignidad se designa una cierta preeminencia o excelencia por la cual algo resalta entre otros seres vivos por razón que le es exclusivo o propio (García, 2010). La persona humana está revestida de una especial dignidad gracias a la cual sobresale o destaca sobre el resto de la creación, de tal modo que el hombre posee un valor insustituible e inalienable muy superior a cualquier otra criatura del universo.
Nos encontramos ante un hecho incuestionable. Esto explica que en la cultura contemporánea exista la necesidad de respetar una serie de derechos de la persona que se han visto reflejados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (a la vida, a la libertad, a la intimidad, etc.). (García, 2010). Estos derechos están fundamentados por la dignidad de la persona, ya que la dignidad pone de relieve inseparablemente a la igualdad universal y de diversidad singular (Ferrer, 1990).
3. FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD HUMANA:
3.1. EXPLICACIÓN KANTIANA:
El concepto dignidad comporta que el ser humano tiene valor en sí mismos como tal. Como señalara Kant (Fundamentos de la física de las Costumbres), con ella nos referimos a lo que es insustituible, provisto de valor en sí. Para Kant, ser digno equivale a ser libre puesto que la libertad es aquello de lo cual destacamos de los demás seres no racionales (García, 2010). Es un valor propio e intrínseco de la persona, de tal modo que no puede ser tratada nunca como un medio, sino como un fin en sí mismo.
3.2. EXPLICACIÓN JURÍDICO-POSITIVA:
El positivismo jurídico afirma que los valores sociales son los que en cada caso determina la sociedad. Conduce a pensar que los derechos humanos de ligan a una determinada situación histórica, social o cultural, por tanto no son universales, donde se restringe a un espacio y un tiempo (García, 2010). El planteamiento positivista reconoce un valor y dignidad en la persona, por lo que es valioso y respetable. Pero se trata de un valor relativo a la sociedad que le otorga ese valor.
Este planteamiento reconoce un valor y dignidad en la persona. Pero se trata de un valor relativo a la sociedad que le otorga ese valor. Para no devaluar la palabra dignidad debemos otorgarle un valor absoluto e independiente a toda valoración externa otorgada. La dignidad humana es una realidad que se reconoce porque es previa a todo reconocimiento jurídico (García, 2010).
3.3. EXPLICACIÓN ONTOLÓGICA Y TEOCÉNTRICA:
La persona humana es digna por el hecho de ser individuo de la especie humana. La persona ya es digna desde el momento en que es. En donde se puede conquistar el reconocimiento por parte de la sociedad (García, 2010). El respeto absoluto de la persona descansa en un fundamento también absoluto: “solo el valor del hombre en sí”. Ya que la persona es un fin en sí misma.
Para la tradición cristiana, la dignidad es el reconocimiento de que el hombre está creado a imagen y semejanza de Dios, existe una instancia superior que me hace a mi respetable frente a los demás (García, 2010). Dependemos de un Absoluto, Dios. Por lo tanto, toda persona debe ser tratada dignamente. Es preciso por lo tanto distinguir una doble dignidad.
Dignidad Ontológica o natural que deriva de su índole de persona, “imagen y semejanza de Dios” y que se manifiesta en su actuar libre, es decir, ser dueño de sí mismo y dominar su mundo circundante. Mientras que una dignidad mora depende del uso que se haga de la libertad. La dignidad ontológica no se gana ni se pierde por el uso de la libertad, mientras que la segunda si: se obtiene por el buen uso de la libertad, y se pierde cuando se hace mal uso de ella. (García, 2010).
4. CARACTERÍSTICAS DE LA DIGNIDAD HUMANA:
Santo Tomás afirma que: “Persona significat id quod est perfectissimun in tota natura”, que en nuestra época, esa perfección tiene un nombre específico: dignidad. La persona es el ser digno por excelencia por encima del cosmos, la materia, las plantas y los animales (Burgos, 2003), Aquí, Santo Tomás, trata de hacer una descripción de una dignidad personal para hacernos ver a la dignidad como el fruto de categorías elevadas.
En (Burgos, 2003) algunas de las características de la dignidad humana son las siguientes:
La dignidad de la persona es una perfección intrínseca y constitutiva, es decir, depende de la existencia y características esenciales de sus ser (Burgos, 2003). Aquí hace ver que toda persona es digna por el mero hecho de ser persona aunque posea discapacidades físicas o psíquicas.
La dignidad de la persona hace que sea un valor en sí misma y no pueda ser instrumentalizada. Todo ello se basa en la formulación de Kant aduciendo que la dignidad es aquello que constituye la condición para
...