RAZON PRESOCRATICA
Enviado por c4myl41973 • 16 de Mayo de 2021 • Ensayo • 4.275 Palabras (18 Páginas) • 219 Visitas
II. LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD 1. Filosofía cosmogónica • Filósofos naturalistas • Filosofía presocrática: Los pitagóricos • Escuela pitagórica: Los mecanicistas o atomistas • Mecanicismo La escuela eleática • La escuela eleática
BLOQUE 2 LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL UNIDAD DE COMPETENCIA Identifica y particulariza los conceptos e ideas seminales en torno al problema de la naturaleza, que determinaran el curso del pensamiento moderno, asume que su contexto actual en un producto histórico de reflexiones filosóficas especificas. 2.1 La problemática que enfrentaron los filósofos de la naturaleza al explicar los fenómenos físicos A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar «filósofos de la naturaleza» porque se interesaban por explicar la naturaleza y sus procesos. Abordaron los mismos problemas que se narraban en los mitos, pero no se quedaron en lo que decía la tradición o la costumbre. Tuvieron la capacidad de prescindir de los elementos religiosos y míticos que se encuentran en ellos. Estos filósofos no se atuvieron tampoco a lo que percibían con sus sentidos, sino que, por medio de la razón, trataron de comprender el orden de la naturaleza y los cambios que en ella se presentaban. En efecto, el pensamiento filosófico griego tuvo como antecedente la mitología, tanto la oral como la que se trasmitía a través de la literatura escrita. La mitología era importante para los griegos, no sólo porque les proporcionaba una visión de la realidad, sino también porque les explicaba su lugar en el mundo. Los mitos que se enseñaban en las distintas comunidades griegas eran tema de plática en la plaza pública, los gimnasios y hasta en los mercados, pasando de generación en generación. Los padres contaban las historias a sus hijos y éstos a sus hijos, de tal manera que a la larga se formaba una tradición oral importante. No obstante, en cada polis (ciudad) adquiría rasgos particulares, por lo que el mismo mito se contaba de distintas maneras. Las más famosas obras de la literatura mitológica griega, y que hoy forman parte de la literatura universal, son La Ilíada y La Odisea, ambas obras atribuidas a Homero, mientras que La Teogonía y Los trabajos y los días se adjudican a Hesíodo. Como antes no existían los registros históricos, es difícil saber con exactitud la fecha en que fueron escritas, pero se calcula que fue entre los siglos IX a VII a. C. El saber mítico en Grecia En Grecia se desarrolló la filosofía, pero también allí se crearon los mitos más elaborados con el mismo sentido que ya estudiamos. No fue una casualidad que la filosofía naciera en las islas jónicas, que es el mismo lugar donde Homero compuso sus poemas. El mito de Hesíodo afirmaba que en un principio todo era un caos. De aquí se formó el cosmos; es decir, el universo ordenado y comprensible para el mortal. A nosotros se nos ocurre pensar, 24 ¿cómo es que del desorden pueda surgir algo ordenado? Ahora bien, si el universo es ordenado, ¿puede mi razón finita entender el orden de algo infinito? Como puedes ver en los argumentos de los mitos hay partes no tan sólidas, pues daban lugar a muchas preguntas. Algunos narradores de mitos eludían las respuestas diciendo que la naturaleza y el universo infinito sólo podían ser comprendidos por los dioses. Mucha gente se conformaba con las respuestas de este tipo. Además, en aquella época las leyendas acerca de los orígenes de las cosas y la intervención de los dioses era algo común. Pero no faltó quien no se conformara con las historias de siempre. La inquietud de algunos sujetos condujo a que las historias y los mitos se fueran haciendo cada vez más complejas, pero dada la extraordinaria habilidad narrativa de los griegos adquirieron además gran belleza. Explicación mitológica y explicación filosófica Explicar significa «exponer el contenido de un texto o una idea con la finalidad de informar, valiéndose de palabras sencillas para facilitar su entendimiento». También puede tener el sentido de «expresar las causas o motivos de algo», ofreciendo corno justificación la exposición de hechos y sucesos, con la intención de hacerla más objetiva para que sea más comprensible. El tipo de explicación que realicemos va a depender de la naturaleza de la explicación. Existen explicaciones científicas, filosóficas, míticas y religiosas, entre otras. Los mitos siempre fueron importantes para los griegos. Su religión y literatura estaban alimentadas de ricas tradiciones orales, pero un tipo distinto de pensadores, haciendo a un lado los mitos, leyendas y fábulas, buscaron explicar la realidad sirviéndose única y exclusivamente de la razón; a este tipo (le pensadores se les conocería como filósofos. La herencia cultural griega Se dice que desde el punto de la cultura debernos mucho a la cultura griega. «Históricamente somos hijos de Grecia, y la deuda cultural contraída con ella es enorme. Algunos pensadores han afirmado, no sin cierta razón, que no hay nada en materia de filosofía, ciencia, ética, moral o política que hayamos pensado y ensayado que de alguna forma no la hayan va pensado los griegos». En efecto, la cultura que hoy tenemos la debemos en gran parte a los griegos. Hay algunos rasgos particulares que tenían que pueden servir para definir la mentalidad griega. Creían con mucha firmeza en la libertad, la claridad del espíritu, la armonía, la unidad que debe haber de contenido y forma, la simetría, entre otros aspectos. Pero dos rasgos les caracterizaban de manera muy clara: su sentido de la totalidad de las cosas y su firme creencia en la razón o en el orden». 25 Distinguimos en la filosofía griega cuatro etapas: Etapas de la filosofía griega 1. Cosmológica o presocrática: se buscan explicaciones del origen del universo (cosmos en griego). Destacan los filósofos de las islas jónicas: Tales, Anaxímenes y Anaximandro de Mileto; también destacan Heráclito, Parménides, Empédocles y Demócrito. 2. Antropológica: la preocupación central en esta etapa es el ser humano. Sus principales representantes son Sócrates y los sofistas, Protágoras y Gorgias. 3. Sistemática: es la etapa de mayor florecimiento de la filosofía griega. Sus principales representantes son Platón y Aristóteles. 4. Helenística: es el pensamiento filosófico que surge en las épocas de decadencia de la cultura griega. Destacan los filósofos de las escuelas hedonistas, estoicas y cínicas, sobre todo Epicuro, Diógenes y Epicteto. 2.2 Los filósofos presocráticos o cosmogónicos Los primeros filósofos que pretendieron hallar una explicación sobre el orden, naturaleza y origen del universo fueron conocidos como cosmogónicos, físicos o presocráticos. El primer nombre lo reciben debido a que sus preguntas trataban de determinar cuál era el orden del cosmos y el origen de todas las cosas, que en griego se dice “arjé”. Se les conoce como presocráticos, pues su temática es anterior en tiempo a las preocupaciones de Sócrates. Finalmente, algunos autores los llaman físicos, porque el término fisis en griego antiguo hace referencia a la naturaleza. La filosofía presocrática comprende desde los inicios del siglo Vi a. C. hasta finales del siglo V a. C. Debido a que han transcurrido m:ís de veinticinco siglos desde que estos filósofos discutían sus ideas en la plaza pública y a las invasiones de los persas, macedonios, romanos, turcos y otros, se han perdido muchos de los documentos históricos de la Grecia antigua. De los filósofos presocráticos se han perdido casi todos, sabemos que existieron. Los pocos que existen fueron muy bien documentados por Hermann Alexander Diels. Posteriormente, Waither Kranz hizo adiciones al trabajo de Diels. El libro que escribieron, Los Fragmentos de los presocráticos, es considerado el clásico del tema (cuando se usa esta referencia se abrevia Con las iniciales DK y se escribe luego el apartado que se utilizó). Otra fuente para conocer a estos pensadores fue Aristóteles, quien en su libro Metafísica dejó información importante, de primera mano. Sobre el tema son las únicas fuentes seguras. Otras fuentes carecen de sustento histórico. La gran aportación de esta etapa de la filosofía consistió en mostrarnos que el universo podía ser entendido de manera ordenada y racional. En el pensamiento griego no existía el concepto de creación a partir de la nada, tal como sucede en la tradición judeo-cristiana. Para los griegos siempre tenía que haber un objeto o un principio originario y originador, a partir del cual se generaran los distintos objetos q' componen el mundo. 26 Los primeros filósofos no se sintieron satisfechos con las explicaciones mitológicas sobre el origen del universo, por lo que buscaron explicaciones mejor sustentadas en la razón. Sus explicaciones se basaron en tres conceptos fundamentales: 1. La physis (se lee y pronuncia fisis). Puede traducirse como naturaleza, pero no entendida en el sentido moderno y contemporáneo como algo estático, sino en un sentido dinámico, como algo que surge, que nace, que brota, una realidad esencialmente cambiante. Para los griegos, el universo es concebido esencialmente como una entidad viviente, pero con orden. De tal modo que aunque se observen cambios en la naturaleza, como por ejemplo las estaciones del año, el movimiento de los astros, el nacimiento y la muerte, las migraciones animales en épocas de invierno, entre otras similares, muestran una sucesión ordenada. Con la excepción de Parménides, para los demás pensadores la naturaleza fue considerada como un orden dinámico. 2. El arkhé (pron.: arjé). Principio originario común a todas las cosas, origen y fundamento de lo real: a la vez, fuente de donde todo surge, y un o término hacia donde todo se dirige o vuelve. Esta idea consta de dos elementos: 1. El o los principios originarios y originadores. 2. Los objetos originados. Para los griegos, de los objetos originados nos podríamos percatar por los sentidos; así, por ejemplo, podemos ver la luz del sol, oler el perfume de las plantas, y así con otros seres naturales, pero el principio ordenador sólo podía ser captado por medio de la razón. Este principio debe tener carácter universal, es decir, debe explicar la creación en todos sus aspectos y de todos los objetos. 3. El cosmos. Expresión griega que puede considerarse equivalente a universo, es decir, que se comporta ordenadamente. Lo contrario del cosmos sería el caos, es decir, el desorden. Para los griegos antiguos era importante pensar que la realidad tenía un orden. Estos elementos estarán presentes en los distintos autores que abordemos; no es una excepción con los pensadores de las comunidades establecidas en las islas jónicas y en las costas del Asia Menor. Es curioso que la filosofía naciera no en un lugar tranquilo, propicio para la reflexión, sino en un lugar ruidoso, debido al gran comercio que allí se realizaba. En efecto, Mileto era en el siglo VI a. C. la ciudad más rica y evolucionada del mar Egeo; era el centro textil y de comercio, pero también era una polis en la que florecieron el arte, la literatura y la 27 filosofía. La ubicación de estas islas propiciaba el comercio, pero también favorecía el intercambio de ideas, pues los marinos y comerciantes de distintos lugares llevaban los pensamientos de sus lugares de origen y traían nuevas noticias e ideas. 2.3 Las explicaciones de los filósofos milesios en torno al origen del cosmos Primeramente conozcamos a los filósofos de la isla de Mileto: Tales, Anaxímenes y Anaximandro, llamados también los milesios, pues el nombre hace referencia a la isla en que nacieron. Algunos los conocen como los filósofos jónicos, pues la isla de Mileto se encuentra en la región de Grecia conocida como Jonia. Existen pocos datos de su vida. Hay quien sugiere que Tales de Mileto fue el maestro y los otros dos los discípulos. Si tal fue el caso, podríamos afirmar entonces que constituyeron la primera escuela de pensamiento filosófico. Fueron los primeros filósofos que procuraron dar una explicación racional del universo. Su gran preocupación era encontrar cuál es la arjé., es decir, la sustancia primordial que sirve como origen y sustento de todos los seres naturales y que se conserva a pesar de todos los cambios. Para ellos el principio originador era uno, y de ese principio surgía la realidad con toda su diversidad. Tales de Mileto Antes las personas no tenían apellidos, entonces se agregaba a su nombre el nombre del lugar donde habían nacido o algún parentesco. En este caso, a Tales se le agregó ser de Mileto, la isla donde nació. Hay duda de la fecha en que nació; algunos autores la ubican en el 640 a. C., otros 16 años después, en el 624 a. C. Hay más certeza en fijar su muerte en el 547 a. C. Es reconocido como el primer filósofo. En su época fue muy respetado y considerado como uno de los siete sabios de Grecia, pues además de filósofo se distinguió como astrónomo, político y matemático; compartía este honor con el gran Solón, quien ha pasado a la historia por haber elaborado leyes justas para las ciudades. A Tales se le atribuye haber destacado en distintas esferas de la vida; por ejemplo, se afirma que fue capaz de predecir un eclipse. Este hecho le dio mucha respetabilidad, pues en esa época se creía que todas las actividades naturales, como la lluvia, el trueno, los eclipses, terremotos o los arcoíris eran producto de la voluntad de los dioses. Esto le permitió que algunos conciudadanos empezaran a creer que los fenómenos naturales son producto de causas comprensibles de manera racional. Tales postulaba que todo ocurría de acuerdo con un orden, mismo que podía comprenderse mediante el uso de la razón. También se reconocieron sus dotes de político. Se cuenta que 28 orientó a las colonias griegas a buscar estrategias adecuadas para vivir en paz y con seguridad, ante las amenazas de otras comunidades. Igualmente, destacó como matemático al crear los métodos para obtener la distancia de un punto a otro y para calcular la altura de un objeto a partir de la sombra que proyecta. Al reflexionar sobre la causa última y originaria de todo, Tales encontró que ese elemento es el agua. Tal vez podrías pensar que es un pensamiento muy simple, pero él obtuvo esa conclusión observando que sin agua no pueden vivir las personas, los animales ni las plantas; por otra parte, cuando llueve todo reverdece. El semen es húmedo y la leche con la que se amamanta a los bebés es fuente de vida. Seguramente también tuvo en cuenta que el agua puede presentarse en tres estados: sólida, líquida y gaseosa. Además, debes recordar que vivía en una isla y que toda la vida se hacía por mar, desde la pesca hasta el comercio con otros lugares. Aristóteles nos relata que Tales sostenía que incluso la Tierra se asentaba sobre agua: era un disco flotando en el agua. Por otra parte, algo de verdad existe en su propuesta, pues debemos recordar que los científicos han determinado que la vida inició en el agua. LI vez hay sencillez en la explicación pero debes considerar que fueron los inicios del pensamiento humano. En todo caso, debes valorar que es mejor ofrecer una explicación racional por más sencilla que sea que una mítica, basada en suposiciones. Anaximandro Conocido como hombre aventurero; junto con otros marinos colonizó tierras poco conocidas hasta entonces. Se sabe que escribió el libro Sobre la Naturaleza, el cual todavía era leído en los tiempos de Aristóteles. A diferencia de su maestro Tales, Anaximandro ofreció soluciones diferentes al tener como principio de todo el orden cósmico, no un elemento físico, sino uno de tipo metafísico al que él designaba como «apeiron», el cual puede ser traducido como lo caótico, indefinido o indeterminado. Reflexionó: si el agua es la fuente de todo: ¿de dónde provienen el polvo y otros entes?, Además, el agua es parte de la naturaleza y una parte no puede ser el origen de todo. Elaboró la teoría de que el origen de las cosas no podía ser tan específico, es más, debía tener características propias, pero con la capacidad de convertirse en muchas cosas. Para Anaximandro, todo tiene su origen en el «apeiron», el cual es una fuerza cósmica que ejerce un movimiento ordenador. De él surgen los seres definidos y determinados. De esa fuerza ordenadora proceden el día, la noche, las aguas y la tierra, las montañas, los animales y todos los seres que hay en el cosmos o universo, pero considerado en sí mismo carece de toda determinación física concreta. «Es por tanto, originalmente indefinido y originador de toda determinación cósmica». 29 Anaxímenes Otro representante de la comunidad milesia fue Anaxímenes, hijo de Euristrato. Nació en Mileto, aproximadamente en el 585 a. C. y murió en el 524 a. C. Para nuestro filósofo el principio creador de todo era el aire, pues este elemento es indispensable para la vida; da origen a la diversidad y al movimiento, lo cual permite el surgimiento de diversos seres. El aire puede sufrir la condensación o la rarefacción. Cuando se hace sutil su convierte en fuego, cuando se condensa, en viento: después en nubes: si se condensa más, el agua, luego en tierra, después en piedras: los demás seres se originan de estos seres. Cuando se dilata se hace cálido, ligero y etéreo. El aire hace también eterno el movimiento, por medio del cual verifica el cambio. Quizá Tales y Anaxímenes hicieron sus afirmaciones a partir de lo que observaron. Por ejemplo, cuando llueve se renueva la vida, mientras que la sequía trae la muerte. En cambio, Anaximandro no quiso identificar la causa con algo concreto: tal vez él buscaba algo más complejo. 2.4 Pitágoras: el principio de todo es el número Pitágoras nació en Samos en 580 a. C. y murió en el 484 a. C. Se estableció en Crotona y allí fundó su escuela filosófica. Ambos lugares se ubican en lo que hoy es Italia. En su escuela, además de enseñar filosofía, se discutía de prácticas religiosas, políticas y matemáticas. En este último campo destacó notablemente; a él se deben las teorías de las proporciones y el teorema que lleva su nombre. Para los pitagóricos lo que permite acceder al conocimiento de la naturaleza es la razón, pero entendida como una razón matemática. Pitágoras y sus seguidores descubrieron la correspondencia que hay entre la longitud de la cuerda de los instrumentos musicales como la cítara y las notas. Esta es una relación matemática perfectamente medible. Esto los llevó a suponer que existía una correspondencia similar con otros fenómenos de la realidad natural. Considera-han que los fenómenos naturales pueden reducirse a fórmulas numéricas, pues los números son el principio de todo. El concepto de número se refiere a la proporción que existe en cada ser de la naturaleza, por lo que podríamos decir que es la medida o unidad de todas las cosas. Después de la unidad hay una serie de combinaciones que dan origen a todo cuanto existe. La combinación más perfecta está en el número diez, que se logra por el tetraktis o la suma de los cuatro primeros números 1 + 2 + 3 + 4 = 10. Cuando afirmó que el número dio origen al cosmos se refería a que en la realidad hay un orden; de otro modo el mundo no habría dejado de ser un caos. De esta manera, Pitágoras quería afirmar que el orden del mundo implicaba que estaba gobernado por la armonía NI, por tanto, era medible matemáticamente. Puede apreciarse que Pitágoras interpretaba la naturaleza como dotada de proporción y armonía. Con el tiempo la escuela de Pitágoras se convirtió en una comunidad más de tipo religiosa que filosófica, en la que se predicaba la santidad '' la abstinencia. 30 Pitágoras desarrolló la teoría de la inmortalidad del alma, porque creía que al morir el cuerpo el alma transmigra hacia otro ser y se reencarna nuevamente. A esta idea se le conoce como «trasmigración de las almas», que con algunas variantes Platón tomaría posteriormente. En el libro Metafísica, Aristóteles se refiere así a los pitagóricos: «Los llamados pitagóricos cultivaron las matemáticas, y nutridos de estos pensaron que sus principios eran los principios de las cosas. Ahora bien, puesto que los números eran, por naturaleza, los primeros de estos (principios) y de los números les parecían contemplar muchas semejanzas con las cosas que existen y con las que se generan... Y en fin, dado que las demás cosas, en toda su naturaleza, parecían semejarse a los números, y que los números (parecían ser) los primeros de toda la naturaleza, supusieron que los elementos de los números, eran los elementos de todas las cosas existentes, y que universo entero era armonía y número. 2.5 El pensamiento de Heráclito Ahora vamos a abordar un par de filósofos que suelen presentarse juntos, porque nos dan una visión diferente de la realidad. Heráclito concibe la realidad como cambiante y dinámica. Por su parte, Parménides nos habla de una realidad que permanece estática. «Son al mismo tiempo dos caminos de conocimiento: el primero parte de lo que los sentidos nos dan para por medio de la razón ir a su fundamento, que es la unidad de contrarios; el segundo parte de los argumentos establecidos por la razón, sin atender a los datos de los sentidos, para llegar al ser idéntico a sí mismo y estático» Heráclito nació en el año 544 y murió en el 484 a. C. Se cuenta que renunció a su reinado para dedicarse a la filosofía. De toda su obra, sólo se han conservado 130 fragmentos, aunque se sabe que era más extensa. Se le conoce como el «Oscuro» por la dificultad que encierran los Fragmentos que se conservan de su obra. Sus ideas no fueron muy aceptadas por la sociedad de su tiempo, y como era tina persona un poco rebelde y agresiva respondió con mucha energía a quienes se oponían a ellas. Por eso mejor se retiró a vivir en la soledad. Para Heráclito, los seres humanos podemos conocer a través de los sentidos y la razón. Los primeros sirven para percibir las cosas materiales, pero son limitados, pues afirmaba: «Malos testigos son para los hombres los ojos y los oídos cuando tienen almas bárbaras», y agregaba: «A la naturaleza le place ocultarse». Este último enunciado expone las dificultades de los sentidos para la comprensión de la naturaleza. Heráclito se propone determinar qué es o qué constituye el ser de las cosas. Lo que se encuentra es que la realidad está en constante movimiento; es decir, es continua. Por ejemplo, no podemos conocer qué es un río, pues sus aguas están permanentemente fluyendo; en ningún momento el agua de un río es la misma aunque así parezca a simple vista. Es conocida la frase «Nadie se baña dos veces en un mismo río, porque nuevas 31 aguas corren por su cauce». Heráclito afirmaba que lo mismo que sucede con el río, acontece con todas las cosas de la realidad: siempre están transformándose y en ese cambio dejan de ser lo que son y se transforman en nuevos seres. Todo fluye como un río: todo se apaga y enciende como fuego continuo. Para Heráclito la ley de la naturaleza sólo puede percibirse usando la razón, pues la naturaleza se presenta a nosotros como una armonía o conjugación (le todos los elementos: el sol brilla, las aves cantan, en fin, todo parece armónico. Pero gracias a nuestra razón percibimos que la realidad está presente con sus contrarios, tales como nacimiento y muerte, o generación y degeneración, entre muchas otras. Pero si los ojos no captan estas contradicciones, la razón sí lo hace. La unidad en mediocre cambio se percibe sólo con la razón. Según Heráclito este movimiento es provocado por el logos o razón, que es la fuerza que provoca el impulso generador. El «logos»» es la ley implícita en la naturaleza que manifiesta en su interior esa fuerza universal de generar cambios o seres, tal Como la función del fuego, que destruye para construir algo diferente. «Este cosmos (el mismo de todos) no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino siempre fue. Es y será fuego eterno que se enciende según medida y se extingue según medida» Para él no existen el pasado. El presente, ni el futuro; lo pasado ya dejó de ser, el futuro aún no es y el presente no podemos detenerlo; en el momento que lo mencionamos está dejando de ser. El ser humano también sufre este proceso cambiante; nuestro pasado ya no es y el futuro aún no es tampoco: vivir es estar en el presente. Lo que soy, no es lo que fue, pues eso ya pasó. Vivir significa estar entre el momento de nuestro nacimiento y el momento de nuestra muerte. A la pregunta ¿qué es el ser?, Heráclito contestaría que es el movimiento o el cambio continuo; por eso algunas personas conocen esta idea como la «teoría del flujo universal». Implicaciones actuales del pensamiento de Heráclito de Éfeso y Parménides Algunos autores han retomado las ideas de Heráclito de Éfeso acerca del devenir del mundo. La influencia de Heráclito y Parménides ha sido decisiva en Occidente. Heráclito en su teoría de la unión de los opuestos revive en él Pensamiento de los místicos, sobre todo en la dialéctica de Hegel y de Marx. Ambos encuentran en Heráclito una fuente (le conceptos muy interesante que utilizarán posteriormente. Por su parte, Parménides influirá en Platón. Plotino y Spinoza. A continuación vamos a tratar a uno de los filósofos más complicados de entender, pero cuya aportación ha sido fundamental para la filosofía occidental. Parménides desarrolló su doctrina tanto en el plano de la metafísica como de la lógica. Cuando lo entiendes, te das cuenta l.luc es el más lógico de todos los pensadores de la Antigüedad. Influyó enormemente en el pensamiento le Platón, Aristóteles y el pensamiento cristiano posterior. 32
...