RESUMEN ANÁLISIS Y COMENTARIOS SOBRE FILOSOFÍA EDUCATIVA.
Enviado por victor.campos • 11 de Noviembre de 2013 • 2.412 Palabras (10 Páginas) • 664 Visitas
REVISTA DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Consejo editorial:
Universidad de Costa Rica:
Juan Diego Moya
Guillermo Coronado
Jorge Jiménez
Jacqueline García
Edgar Roy Ramírez
Luis Fallas.
Instituto Tecnológico de Costa Rica:
Álvaro Zamora.
NOMBRE: Kant y su lectura de la educación como tema de la filosofía.
AUTOR: Jacqueline García Fallas.
EDICIÓN: Número 108 (Volumen XLIII), Enero - Abril 2005.
RESUMEN: La filosofía de la educación y la pedagogía de Kant se caracterizan por su interés en una educación moral con fines cosmopolitas, fundada en la autonomía del individuo. La autonomía es resultado de un proceso subjetivo y social en el desarrollo biológico, psicológico y cultural del sujeto, a partir de un continuo descubrimiento del mundo disciplinario. Esta posición es susceptible de una indagación que analice si la autonomía moral puede ser resultado de una formación disciplinaria, y, por ende, cómo debería ser en la dimensión práctica.
PALABRAS CLAVE: Kant, filosofía de la educación, pedagogía, Rousseau.
INTRODUCCION
Características de la educación y la pedagogía en el contexto de la Ilustración.
La ilustración es un movimiento económico, social, político, cultural y filosófico en el que confluyen los movimientos del siglo XVII: el empirismo y el racionalismo. Promueve un ambiente cultural que asume críticamente los problemas antropológicos, socioculturales y políticos del mundo medieval y renacentista, con el propósito de construir una sociedad sobre la racionalidad moderna, la cual incorpora la investigación científica, la revisión y la propuesta de formas nuevas de gobierno, así como de los modelos económicos. Este interés se asocia con la preocupación moral, en la que predomina la libertad, la autonomía y la visión laica de la sociedad. La concepción antropológica predominante muestra un cierto optimismo en el potencial humano para transformar las condiciones y necesidades biológicas, políticas y socioculturales con un sentido de universalidad, por lo que puede extenderse a todas las clases de la sociedad. La búsqueda de la felicidad individual es viable en la medida en que haya una educación que fomente el compromiso ilustrado y tienda a consolidar el espíritu de la Ilustración. Esta idea es recuperada por Kant en su texto En defensa de la Ilustración (1999), y de la cual es posible colegir que los problemas educativos ocupan un primer plano en las discusiones del Siglo de las Luces, ya que las personas educadas e ilustradas transforman la sociedad.
RESUMEN
El plan pedagógico del Movimiento Ilustrado propone las siguientes acciones:
• La eliminación en el campo educativo de todo lo sobrenatural y la religión, reducida a algo meramente racional, natural, terrenal y mundano.
• La aceptación de un realismo pedagógico entendido como la incorporación de lenguas modernas, disciplinas técnicas y científicas en los planes de estudio.
• La necesidad de una escuela supervisada por un estado aconfesional que sustituya a las congregaciones religiosas en la actividad educativa.
• La facilidad de acceso a los procesos educativos; aspecto que se ve favorecido por la divulgación del conocimiento promovido por la imprenta mediante libros, revistas y la Enciclopedia, así como por la creación de academias y el replanteamiento de las universidades.
• El establecimiento de un sistema educativo, único y gratuito (Stramiello, agosto 2004).
La visión de la educación y la pedagogía en el pensamiento de Rousseau.
El propósito del Contrato social es construir una sociedad racional que respete el estado de naturaleza, mediante la cual se encuentre una forma de gobierno que defienda y proteja a la
persona y sus bienes, aún con la fuerza, por medio de la cual se consolida el lazo social y se
experimenta la libertad (Rousseau, 1978). Para esto es necesario el retorno al estado de naturaleza, o sea la restauración de la espontaneidad y de la integridad de las fuerzas espirituales del ser humano. Este individuo natural está llamado a ser social, por lo que la cultura y la civilización están en el proyecto educativo, mediante el cual ejercita y desarrolla su cuerpo, su mente y sus sentimientos hacia sí mismo y los otros (Rousseau, 1999). La educación es el camino para lograr la socialización plena (Rousseau, 1971). El fin de la educación es, en el Emilio, la reconstrucción del individuo social, de acuerdo con las leyes y la razón, según la naturaleza. Este fin se obtiene con la armonización de lo natural y lo adquirido a lo largo de un proceso que sigue el ritmo propio de la naturaleza, el cual corresponde con el proceso educativo.
Rousseau defiende en Emilio una educación pública, con un compromiso social y político. La educación es el inicio de un proceso natural de maduración y actividad espontáneas. Se trata de un proceso autoformativo que respeta y distingue las necesidades biológicas y socioculturales de cada edad; en consecuencia es preciso que Emilio sea libre en sus experiencias.
La formación de Emilio distingue cuatro etapas cronológicas del proceso educativo (Rousseau, 1971):
• La infancia y la primera niñez: Es un proceso regulado por la madre y el contexto familiar inmediato. Emilio aprende a coordinar su cuerpo, regular sus necesidades biológicas y comienza a hablar.
• La niñez: El educador se abstiene de dar órdenes, no ejerce compulsión sobre sus actos. La libertad de movimientos y el empleo activo de los sentidos son los únicos maestros de
Emilio. Se apela a su interés inmediato y sensible.
• La adolescencia: Comienza la educación de la inteligencia. Se propicia encausar las fuerzas que le permiten proyectar su ser hacia el porvenir. Aprende a leer, pero no obligado, sino que es necesario que sienta deseo de aprender y descubrir la utilidad de su conocimiento. Se da importancia al trabajo manual y las labores técnicas. A los quince años
Emilio requiere prepararse para establecer relaciones interpersonales fundamentadas en la moralidad y en la ley.
• El adulto joven (de los quince años hasta la etapa del matrimonio). Se ha desarrollado el cuerpo y la inteligencia. A Emilio como miembro de una sociedad, se le demandan obligaciones que le permiten convivir con otras personas. Se inicia la educación moral para la
...