Reconocimiento, Justicia Y Exclusión
Enviado por Jhonmicha • 9 de Julio de 2013 • 1.503 Palabras (7 Páginas) • 345 Visitas
Reconocimiento, justicia y exclusión
¿A quiénes se les reconoce, hace justicia y excluye? La respuesta es que a las personas. Se les reconoce, esencialmente, su dignidad humana, se les hace justicia en el terreno social, económico, laboral, político, judicial, entre otros; y se les excluye de oportunidades para su realización personal. A continuación, el trabajo expondrá, de modo general, el estado de estos tres tópicos en el Perú actual.
Hoy en día, el Perú está atravesando una de las etapas más fructíferas y sólidas de su economía. Países del mundo miran con asombro el nivel de inflación y desempleo, que están por debajo del promedio, y tratan de establecer alianzas comerciales con él. No se puede cuestionar en absoluto que ahora el país tiene mayores ingresos que hace quince años y que, por tanto, el bienestar económico, en general, se ha elevado.
Sin embargo, la distribución desigual de la riqueza nacional es un problema de justicia preocupante. Los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Mientras un sector poblacional del Perú goza de todas las comodidades: internet, luz, agua, teléfono, bienes suntuarios, etc., otros muchos que viven en condiciones precarias a duras penas puede comer una vez al día, vestirse o abrigarse en una vivienda tal vez. Este grupo es el de los peruanos que viven en pobreza extrema.
Es cierto que existen ONG dedicadas a ayudar a esas personas desamparadas. Ellas luchan contra la miseria construyendo viviendas, brindando comida, donando ropa, etc., con el objetivo de mejorarles la vida y poder elevarlos a una condición de vida más aceptable. La labor que emprenden es elogiable. Pero, actuaciones individuales e inferiores en influencia a organismos mayores (el Estado y el Gobierno) no pueden prosperar siempre.
Ante todo, siguiendo la propuesta de Sellés (2007) y aplicándola a la realidad nacional, el fin de la sociedad peruana debería ser la felicidad y el vínculo cohesionador la actuación libre de la persona humana en cuanto que conduce su vida; en otras palabras, la ética.1.
1Cfr. Dauder, J. F. S. (2007). Antropología para inconformes: Una antropología abierta al futuro. Ediciones Rialp, 365, 400.
¿Y por qué no el amor? Porque “no podemos amar personalmente a todos los miembros de nuestra ciudad o sociedad, ya que ni siquiera los conocemos”2.
Si no hay justicia, entonces tampoco puede existir reconocimiento. De acuerdo a J. Sellés (2007), la justicia no es exigir y dar a todos lo mismo, sino dar a cada uno lo suyo, que no solo se reduce a lo económico.3 (p. 484). Significa que también esta virtud abarca aspectos como lo social, lo laboral y lo político. Por tanto, el Perú debería tener en cuenta este concepto a la hora de elaborar leyes en todos los ámbitos.
Otro término a tener en cuenta es el reconocimiento –que debe trascender el mero uso de la palabra-. Si la justicia no solo se reduce a dar a cada quien en el terreno de la economía, se puede decir, entonces, que guarda relación con el reconocimiento. ¿Reconocimiento de qué? No solo admitir que los peruanos, y todos, estemos en el derecho de participar en la vida política del país y que se nos oiga; sino de que el hombre es poseedor de una dignidad humana que la distingue de cualquier criatura creada y que, por tanto, la hace merecedora de respeto. Según Kant, “el hombre y, en general, todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no sólo como medio para el uso arbitrario de esta o aquella voluntad; en todas sus acciones -no sólo las dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seres racionales- debe ser considerado siempre al mismo tiempo como fin” 4. (Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres).
Este reconocimiento es independiente de lo que un Gobierno pueda fundamentar en sus leyes o de lo que una sociedad pueda creer, está en el hombre. No así como trataba de explicar el filósofo existencialista J. Sartre que “el hombre empieza por ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho.” 5 Sobre el tema de la dignidad humana no puede ser aplicada porque el hombre, a pesar de pervertirse, siempre tendrá que ser
2Cfr. Dauder, J. F. S. (2007). Antropología para inconformes: Una antropología abierta al futuro. Ediciones Rialp, 397.
3Cfr. Dauder, J. F. S. (2007). Antropología para inconformes: Una antropología abierta al futuro. Ediciones Rialp, 484.
4Cfr. Kant, I. (2003). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ediciones Encuentro Sa., 67
5Cfr. Sartre, J. (2006). El existencialismo es un humanismo. Unam, 27
respetado por el simple hecho de ser
...