ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La práctica N°2 trata sobre el Reconocimiento de Glúcidos

carmen8724 de Septiembre de 2013

4.150 Palabras (17 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN:

La práctica N°2 trata sobre el Reconocimiento de Glúcidos, componentes esenciales de nuestra dieta diaria, ya que son fuentes de energía. Como futuros profesionales de la salud, y actualmente estudiantes universitarios, tenemos la necesidad de saber cómo estamos conformados, cual es la función que tienen en nuestro organismo, dónde podemos encontrarlos, el exceso de ellos que nos puede producir.

De todos estos puntos trataremos en nuestra experiencia en el laboratorio. Los glúcidos también conocidos como hidratos de carbono, Hermann Emil Fisher, alemán hizo estudios sobre la composición de los glúcidos, gracias a sus trabajos se pudo saber cuál era la fórmula de la glucosa y estableció la correspondencia de su estructura con la de otros azucares. El trabajo monumental ejecutado por Fisher entre 1884 y 1894 se puede considerar como la base para el conocimiento que tenemos actualmente de la estructura de los carbohidratos.

En esta práctica reconoceremos la presencia de azucares en diversos compuestos, los tipos de glúcidos que existen, observaremos que conformación adoptan, y su importancia en la dieta diaria. Teniendo amplio conocimiento de lo expuesto podremos educar a la población sobre una dieta saludable y equilibrada, que esté de acuerdo a su demanda diaria y cubra sus necesidades fisiológicas.

OBJETIVOS:

General:

• Mediante determinados procedimientos de laboratorio, determinar la presencia de carbohidratos en los compuestos seleccionados.

Específicos:

 Comprobar cómo podemos lograr que las moléculas pongan de manifiesto su presencia.

 Reconocer que compuesto posee la mayor cantidad de glúcidos.

 Determinar los beneficios de los carbohidratos en nuestra dieta diaria.

 Conocer los diversos tipos de hidratos de carbono y la función que desempeñan en los seres humanos.

OBSERVACIÓN DE EXPERIENCIAS

EXPERIENCIA N°1

-Para la realización de las observaciones necesitamos:

Nectar de Durazno “FRUGOS” LACTOSA (2g) GLUCOSA (2g) SACAROSA (2g)

-Y los siguientes elementos de laboratorio:

TUBOS DE ENSAYO (Enumerados del 1 al 4) VASO DE PRECIPITADOS PIPETA BAGUETA Y REJILLA.

-Y algunos reactivos como el cloruro de sodio, fenil y sulfato de cobre pentahidratado al 20%.

1.- Vertimos el Frugos en el vaso de precipitados:

2.- Utilizando la pipeta absorbemos 2 mL mediante la succión con la boca para luego vertirlo en el tubo de ensayo N° 1.

3.- Al siguiente tubo N°2 se le agrega lactosa (2g).

4.- Al tubo N°3 le agregamos glucosa (2g).

5.- Al siguiente tubo N°4 le colocamos sacarosa (2g).

6.-Agregamos 1 ml de agua a cada tubo de ensayo, agitamos para mezclar y disolver las muestras.

7.- Luego de tener ya listas las muestras se le agrega cloruro de sodio (2ml), sulfato de cobre (1-2 ml) y fenil como reactivo a las tres muestras. Luego agitamos y observamos que cambian de color.

8.-Dejamos reposar las muestras en un vaso de precipitados con agua caliente (80-100°C) durante 15 minutos.

9.- Determinamos qué tubo de ensayo contiene mayor cantidad de glúcidos según la cantidad de líquido y la coloración que han adquirido.

Observamos el siguiente orden de mayor a menor concentración de glúcidos:

a) Frugos (tubo de ensayo N°1)

b) Glucosa (tubo de ensayo N° 3)

c) Sacarosa (tubo de ensayo N° 4)

d) Lactosa. (tubo de ensayo N° 2).

EXPERIENCIA N°2: RECONOCIMIENTO DEL ALMIDÓN

Para esta experiencia utilizamos:

PAPA TINTURA DE YODO

Y los siguientes instrumentos de laboratorio:

RAYADOR 4 TUBOS DE ENSAYO VASO DE PRECIPITADOS

1.- Se disolvió la tintura de yodo (1-2g) en 1 ml de agua en un tubo de ensayo.

2.- Sacar la ralladura de papa (1-2g) y colocar la misma cantidad en los 3 tubos de ensayo.

3.-Al tubo de ensayo N°1 le añadiremos Lugol (1ml). Agitamos.

4.- Al tubo N° 2 la tintura de yodo previamente preparada (1ml). Agitamos rápidamente.

5.- Y al tubo restante le añadiremos yodo más alcohol (1ml). Agitamos rápidamente.

6.- Posterior a este procedimiento calentamos agua en el vaso de precipitados, y colocamos aquí los 3 tubos de ensayo por 10 minutos.

7.- Observamos cómo han quedado cada una de las muestras.

EXPERIENCIA N° 3: RECONOCIMIENTO DE LACTOSA

Para esta experiencia necesitamos:

LECHE TUBO DE ENSAYO CLORURO DE SODIO

SULFATO DE COBRE PIPETA

2.- Vertemos 2ml de leche con la ayuda de la pipeta en el tubo de ensayo.

3.- Se le añade cloruro de sodio (2ml) y luego sulfato de cobre (2ml).

4.- Se deja reposar en un vaso de precipitaciones con agua a 80°C por 10 minutos.

DISCUSIÓN:

Al añadir el cloruro de sodio, y el sulfato de cobre pentahidratado hemos observado que provocó reacciones químicas en las muestras, así se alcalinizó el medio por lo cual se observó un cambio de coloración.

Aquí se observa que los azucares al tener este tipo de reacción son reductores, por ejemplo al elevar la temperatura de la sacarosa, esta se hidroliza y pasa a ser glucosa y fructosa, y estas moléculas sí son hidrolizables.

El cambio de coloración se da porque en el almidón de la papa el polisacárido almidón se colorea de azul-violeta en presencia de yodo, debido no a una reacción química, sino a la fijación del yodo en la superficie de la molécula del almidón, fijación que sólo tiene lugar en frío.

La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón. No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com