ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Unidad 3 ética

mayicerv13 de Noviembre de 2013

3.130 Palabras (13 Páginas)3.715 Visitas

Página 1 de 13

Unidad 3 los cambios socioculturales y las profesiones

Cambio Cultural y Repercusiones Éticas.

La globalización afecta de forma especial a la relación del hombre con los hombres, es decir, a la dimensión socio-antropológica del ser humano. Por ello, el lenguaje de la globalización no surge del reconocimiento mutuo y plural de las diversas culturas, de un pensamiento único, que acuña conceptos dominantes para los campos preferenciales a los que se aplican. Consciente de que la globalización económica influye en la cultural surgen interrogantes como los siguientes: ¿se está produciendo un proceso de homogeneización cultural vía globalización? ¿Conlleva la globalización necesariamente una eliminación progresiva de diferencias locales y temporales significativas en el ámbito cultural?

La cultura tiene una acepción muy amplia hoy en día, para los griegos era educación, para los romanos es un concepto elitista o aristocrático. Cuando la cultura en la que se nació, tiene algunos quiebres, se habla de “crisis de valores” y tiene que ver con grupos de la sociedad, sus prácticas, usos y costumbres ya no se aceptan, no se respetan. La cultura no se da sin una sociedad que el de sustento; son las personas quienes dan sentido a los valores y le otorgan significado a las expresiones culturales. No son estáticas, están en constante transformación, dependiendo de la nacionalidad que se tenga; la convivencia y la comprensión entre individuos de diferentes culturas posibilita los vínculos.

¿Como vivir en armonía con los otros en un mundo globalizado si nuestras ideas, creencias y valores son tan diferentes? Huntington identifica 8 civilizaciones principales en el mundo siendo las siguientes: Occidental, sínica, africana, hindú, latinoamericana, islámica, ortodoxa, budista, las cuales corresponden a un territorio geográfico y reconoce conflictos y problemas que se dan por diferencias culturales.

Existen diferencias y coincidencias que permiten convivir y comprenderse unas a otras, aunque algunas civilizaciones son cerradas. Sin embargo, la cultura en México; que tiene raíces romanas o latinas, esta relacionada con la cultura occidental, pero hallamos fuertes lazos históricos y de costumbres con las culturas indígenas, haciendo más compleja la comprensión de los que es nuestra propia cultura.

¿Cómo entender la situación de la mujer en la cultura islámica, la indígena de nuestro país en el contexto de la globalización, el neoliberalismo y las tecnologías de la información y comunicación? ¿Cómo entender la cultura juvenil? ¿Cómo entender el papel de las instituciones como la iglesia, la familia y la educación en la actualidad?

Con lo anterior vemos la manera diferente que tiene cada cultura y para entenderla tenemos que compararla con las demás, nos damos cuenta de que hay tendencia a asumir ciertos comportamientos éticos de acuerdo a la cultura que vivimos. Ante un panorama de cambios como los actuales e inmersos de lleno en un proceso de globalización, nos tenemos que adaptar a otro tipo de actitud, según lo piden las influencias externas. En nuestra sociedad aún no existe una tradición clara o abierta respecto de si debe haber convivencia entre parejas antes del matrimonio; saber que dos personas decidieron vivir juntas y hacer vida íntima sin casarse, hará que manifestemos una actitud de aceptación o rechazo. No obstante puede estarse dando una mayor apertura hacia la aceptación o por lo menos, no el rechazo absoluto, precisamente por las influencias de otras culturas.

Este proceso en el cual el individuo se integra a una sociedad compartiendo todos sus valores culturales, y con capacidad para actuar son contradictorios a ciertos principios, no solo por la religión, o el que dirá la gente; sino por todos los conflictos legales que se originan en este sentido, tendríamos niños sin padres, conflictos por la manutención, hogares desintegrados, falta de educación, lo cual lleva a un total desastre a nivel gobierno. El individuo que nace en una sociedad recibe como legado hereditario los elementos culturales que esa sociedad ha elaborado; y recupere los valores que son valiosos y necesarios para mantener esa comunidad cultural y social.

La transmisión cultural se hace dentro de una sociedad lo cual es eminentemente etnocéntrica, es decir, enfocada únicamente hacia sí misma. ¿Qué es el etnocentrismo? Se considera el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. Frente a las posturas etnocéntricas, han surgido puntos de vista como el multiculturalismo o el pluralismo cultural, que tienen en común el sentido de tolerancia, respecto a las demás culturas.

Otro principio que comparten es el de la inclusión social, esto es integrar a la sociedad a individuos provenientes de cualquier cultura, respetando sus principios culturales y construyendo principios de convivencia social para todos. Estas son valores apreciados por las sociedades y se hacen explícitos en los programas educativos de las universidades, aunque no siempre concretan en la práctica. La migración y los problemas ético – culturales que conlleva. Los movimientos migratorios han sido constantes a lo largo de la historia, estas poblaciones buscan trabajo y bienestar social.

Los migrantes de cualquier nivel social, llevan con ellos sus ideas, costumbres, lengua, tradición, la cual interrelacionan con la cultura asentada en la sociedad; ellos viven un proceso de aculturación intenso, tensionados por la aceptación o rechazo de la cultura a la que llegan. Esta transmisión no se realiza sólo dentro de los límites de una cultura, sino que se produce una interacción cultural enriqueciéndose.

El Desafío De La Globalización.

El sentido de globalización de que todo lo que se pretende hacer tiene que ser para todo el mundo, con ello la globalización se sustenta así misma y el argumento que establece que el comportamiento moral debe ser global porque vivimos en la globalización, pretendiendo anual las iniciativas de las sociedades que no están en estas condiciones. Para situarse en la globalización, se tiene que ser consumidor permanente de la tecnología, lo que implica a las sociedades subdesarrolladas además de ser dependientes de esta aprender el uso, no siendo propia. La globalización ha llegado a cubrir todos los ámbitos de la vida y ese beneficio no se ha podido llevar a todos por igual principalmente a los países pobres.

La globalización es uno de los 2 fenómenos de los últimos decenios del siglo XX, siendo este de naturaleza económica y el otro más con tintes políticos como lo es el terrorismo. Para el primeo se ve clara la obligación de seguir el asunto ético, mientras que al segundo por su propia naturaleza podríamos pensar que nada tiene que ver una con otra. La globalización de la cultura y la ética serían consecuencias no buscadas, pero sí influenciadas y hasta controladas por la economía global. Las leyes de mercado imperan en las altas y bajas esferas, por tanto la actuación moral se determina siguiendo la dinámica de toda sociedad atendiendo esas mismas leyes.

La sociedad del conocimiento

En un sentido de interactividad, la sociedad requiere del conocimiento para seguir existiendo, sin embargo la relación entre estos encierra ciertos problemas que implican la actuación ética del individuo. El conocimiento se ha convertido en una mercancía a la que se puede acceder dependiendo del poder económico de cada sociedad o individuo, poniendo al hombre en su capacidad de adquirir información, la cual puede ir acumulando, estructurando y revisando de acuerdo a las expectativas que asuma.

La producción, acumulación, revisión y aplicación del conocimiento se vuelve institucional, pero muchas veces estas instituciones se determinan por sus fines económicos. Daniel Bell.- delinea lo que llama a la sociedad postindustrial, para referirse a aquella que ha traspasado los límites de una organización de producción de bienes a través de maquinas. El término sociedad del conocimiento fue usado por primera vez por Robert Lane en 1966, con 5 orientaciones básicas:

a) Investigan las bases de sus creencias sobre el hombre, la naturaleza y la sociedad.

b) Se guían por normas objetivas de verificación en la educación superior, siguen reglas científicas de comprobación y deducción en la investigación.

c) Dedican importantes recursos a esa investigación.

d) Acumulan, organizan e interpretan el conocimiento en un esfuerzo constante para una utilidad inmediata.

e) Emplean ese conocimiento para iluminar sus valores y metas.

El conocimiento tiene ciertas características relevantes que lo diferencian de los demás bienes y servicios disponibles en la sociedad:

➢ La gran cantidad de conocimientos producidos implica difusión continua y creciente a través de todos los medios.

➢ La innovación es una constante en el conocimiento.

➢ El conocimiento forma comunidades científicas, compuestas de profesionales especializados.

➢ Medios electrónicos.

➢ La justificación de las actividades del conocimiento se da en razón de su utilidad inmediata.

De las relaciones entre conocimiento y comportamiento ético, se pueden establecer las siguientes propuestas: El conocimiento, en la sociedad actual, es ampliamente difundido, el conocimiento profesional tiene que compartirse entre profesionistas y cliente, lo cual indiscutiblemente modifica la relación de verticalidad entre ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com